En busca de generar espacios de reflexión, compartir y alentar a conversar sobre temáticas de inclusión, Santander creó las comunidades de diversidad. De qué se tratan, por qué son importantes y los testimonios de participantes.
La diversidad es un tema que preocupa y ocupa cada vez más a las empresas, tanto en la Argentina como el resto del mundo, dicen los expertos en Capital Humano. Mercer, por caso, en su estudio ‘Tendencias Globales del Talento 2020-2021’ asegura que las compañías se muestran cada vez más interesadas “en el análisis de datos que proporciona conocimientos sobre diversidad, equidad e inclusión”. A su vez, en otro relevamiento sobre diversidad e inclusión en las empresas en Argentina, se sostiene que para el 71% de las empresas, la paridad de género es un tema que está presente en la agenda de la compañía.
Ya sea mediante charlas, campañas, capacitaciones o diversas actividades, las organizaciones buscan traslucir ese interés en acciones concretas puertas adentro. En Santander, esto se tradujo en las llamadas ‘Comunidades de diversidad’, lanzadas a mediados de 2020 en el marco de una estrategia general de diversidad. Según explica Alejandra Laucella, Líder de proyectos de Diversidad de Santander, “para empezar, se crearon las comunidades de Género, LGBTIQ+, Vulnerabilidad Socioeconómica y Discapacidad”. En todos los casos, destaca, “las personas de la organización se anotaron de forma voluntaria, de diferentes áreas geográficas y roles”.
¿Cuál es el rol de la comunidad? Justamente, es la de ser impulsora de la temática, generar espacios de reflexión, compartir, alentar a conversar sobre dicha temática y formar alianzas para lograr las metas propuestas. Laucella afirma a POST que es necesario “lograr una cultura sólida que acompañe el proceso de transformación que queremos lograr, y creemos que cada persona desde su metro cuadrado puede contribuir a generar espacios diversos e inclusivo”. Esto, fue lo que los motivó -según revela- a crear estos espacios de reflexión que permiten “visibilizar la diversidad, conversar sobre una base de respeto, aprender, conocer, capacitarse para luego ir a la acción”.
Dentro de la comunidad
La propuesta creada por Santander se conforma de varios puntos. Por un lado, comenzaron con un programa de formación que, durante 2 meses, fueron acompañados por una consultora: “Tuvimos la oportunidad de capacitarnos en la temática, conocernos y empezar a identificar los emergentes que interpelan a cada comunidad”, comparte la Líder de Diversidad.
Más allá de la formación y las conversaciones del tema, la comunidad busca trabajar todos los días para lograr que la Diversidad y la Inclusión esté presente en todo momento dentro de la organización. ¿Cómo lo hacen? Según Laucella, a través de un plan de acción que consta en detectar “alguna problemática u oportunidad de mejora en la temática, en este caso de género, que actualmente se encuentren presente en la organización, e ir trabajando el punto a los fines de que se logre esta diversidad como objetivo final”.

Alejandra Laucella, Líder de proyectos de Diversidad de Santander, se sumó al challenge global #ChooseToChallange que invita a todas las personas a levantar la mano para desafiar y denunciar los prejuicios, estereotipos y la discriminación de género.
De esta manera, pasan a la siguiente etapa que es la de análisis de las casuísticas. La facilitación del equipo de RRHH con metodologías ágiles, les permitió volcar todas las problemáticas emergentes que fueron investigando y comenzar con algunos procesos de diagnóstico e investigación de terrero: “Planteamos tres emergentes y empezamos a priorizar y ejecutar tareas. Por ejemplo, lanzamos una encuesta a las personas que tomaron la licencia por maternidad o nacimiento para comprender cómo fue su regreso, su adaptación al volver de la licencia y cuales creen que son los puntos de mejoras a futuro”, detalla Laucella.
A todo esto, en la organización de la mesa de trabajo del 8M (Día de la mujer) -que contó con la participación de personas de la comunidad de género-, se lleva a cabo un ciclo de charlas con el objetivo de sensibilizar, formar y generar espacios de conversaciones para hablar de la temática. “Conversaremos sobre los sesgos, estereotipos y cómo cada persona puede ser protagonista del cambio que necesitamos para un mundo con igualdad y respeto”, agrega la líder de la Diversidad.
Testimonios
La comunidad de género propone ser una alternativa para conversar sobre los sesgos inconscientes del género, como impactan los mismo; la falta de capacitación e información sobre la temática; violencia de género; corresponsalía; entre otras. En el marco del día de la mujer, POST recolectó tres testimonios que revelan lo que los incentivó a participar, qué impactos tuvieron en su vida y los principales aprendizajes.
El incentivo
“Me incentiva que si tenemos la convicción de querer cambiar algo hay que ser parte y no mirar el problema desde afuera” inicia Gisela Babbaro, Gerenta de Segmento Select y Audiencias de Banca Comercial de Santander. Bajo esta línea, asegura que cree firmemente que, a medida que se vayan acortando las brechas de género, “tendrá un impacto positivo tanto en lo social como en términos del PBI de los países”.
Por su parte, Carlos Alberto Duchovny, Gerente de la Sucursal 163 de Barrio Norte, Buenos Aires, comenta que eligió la de género porque, entre las propuestas, es “una que literalmente abarca a todos y que su problemática muchos años fue omitida quizás por cuestiones culturales. Desde situaciones cotidianas hasta las que son conocidas como ‘violencia’, que son de un sinfín de historias que merecen ser tratadas”.
Por último, Denise Meneses, Analista en la Unidad de Prevención de blanqueo de capitales, comparte que se sumó a la comunidad de género porque sentía “que era una forma de acompañar a la sociedad y a la organización en cuanto a la transformación cultural que está sucediendo hoy en día”.

Denise Meneses, Analista en la Unidad de Prevención de blanqueo de capitales de Santander, también se sumó al challenge global #ChooseToChallange.
El impacto
Sobre el impacto en su vida, Duchovny relata que le “agudizó la escucha, amplió el espectro de las problemáticas, me hizo crecer y descubrir cosas que no sabía que no sabía”. Por un lado, agrega que le hace sentir orgulloso de los avances pero, por otro, lo moviliza todo lo que hay aún por hacer: “Desde ya que siendo una comunidad de género y por ser hombre me responsabiliza aún más de compartir y entender de lo que se habla, de lo que significa para reformular situaciones que parecen mínimas pero no lo son”, comparte.
Para el caso de Meneses, tuvo impactos positivos tanto dentro como fuera del ámbito laboral: “Conocer cuáles son las oportunidades de mejora que tenemos como sociedad o incluso dentro de la organización respecto a la temática de género es fundamental para trabajarlo, seguir creciendo como personas y lograr formar parte de la sociedad que nos merecemos. Por otro lado, también sirvió para conocer nuestras fortalezas tanto a nivel general como dentro de la organización en la temática de género y lograr que éstas permanezcan en el tiempo”, explica.
El aprendizaje

Carlos Alberto Duchovny, Gerente de la Sucursal 163 de Barrio Norte de Santander, participó del challenge global #ChooseToChallange.
Por último, sobre los aprendizajes obtenidos a raíz de la experiencia, Babbaro cuenta a POST la posibilidad de “intercambiar distintas miradas de hombres y mujeres, articulando lo comercial con la gestión humana me parece un gran aprendizaje”. Por su lado, la analista de la Gerencia asesoría jurídica y cumplimiento, comparte que le hizo “comprender la importancia de la igualdad de derechos y oportunidades” y agrega que, lo fundamental, “sería lograr que cada vez más personas se encuentren cómodas e incluidas en todos los ámbitos pudiendo celebrar la diversidad e inclusión”.
Como cierre, el Gerente comparte cuatro enseñanzas que lo marcaron al formar parte de la comunidad:
- Aprendí que que yo creía a veces como obvio hay que dejarlo en papeles.
- Aprendí que solo participando, las cosas cambian.
- Aprendí que no se trata de extremos sino de conjunciones.
- Aprendí que podemos hacer mucho más todos los días en este tema.
Aún no hay comentarios