Las 10 tendencias tecnológicas que estarán a la vanguardia en este 2020

Por Equipo Santander Post | 11-05-2020 | 7 min de lectura

Desde la forma de trabajar hasta herramientas que te pueden ayudar a mejorar tu proyecto de innovación, qué tecnología estará en boga durante este año.

En este año tan atípico y golpeado sobre todo por la pandemia de coronavirus, serán tendencia una serie de herramientas para ese proyecto innovador que tenés en mente. Estas, en un gran porcentaje de los casos, van a ser tecnológicas. 

Por eso es importante estar alineados con las tendencias del momento y no quedarse atrás porque la tecnología evoluciona, y a velocidades inimaginables. 

Durante este 2020 hay y habrá al menos 10 tendencias tecnológicas que liderarán el mercado y te ayudarán a innovar. Algunas son ya “viejas conocidas” como la ciberseguridad, el blockchain o el big data, que siguen pisando fuerte y continuarán marcando los futuros desarrollos del sector tecnológico.

Otras surgen por evolución en la infraestructura tecnológica o por nuevos servicios que antes tenían un lugar más reservado, como ocurre con la tecnología cloud y los microservicios, o la llegada de las redes 5G, que a la Argentina, por ejemplo, todavía tarda en llegar.

01- Enfoque holístico de los desarrolladores

Chau a las delimitaciones en las tareas. Originalmente, en el mundo de los desarrolladores las funciones estaban claramente diferenciadas según las actividades que cada especialista tenía que desarrollar: el programador, el technical lead, el ingeniero DevOps, etc. 

Sin embargo, el enfoque end-to-end de los proyectos, la filosofía Agile, y el incremento del uso de microservicios está logrando que el desarrollo del software se acerque a un enfoque holístico.

De esta forma, la responsabilidad se distribuye entre todos los miembros del equipo, se eliminan las dependencias fuertes y se empatiza más gracias a la colaboración de igual a igual velando por un mismo objetivo: el éxito del proyecto en el que todos participan.

02- IA para mejorar la experiencia de cliente

Si de UX se trata, la inteligencia artificial es una de las herramientas que más promete. Su aplicación puede ayudar a mejorar los servicios que ofrecen las empresas y es muy eficiente para alcanzar la personalización. Sin embargo, todavía está en pleno desarrollo y falta para afirmar que es la base de la experiencia del cliente. 

Los principales avances se registran en el entendimiento y procesamiento del lenguaje humano, aunque en los sectores del marketing digital, la banca y las finanzas, la inteligencia artificial tiene un largo camino por recorrer. 

La consultora Gartner señala que cerca de 2025 puede que sea su mejor momento.

03- Data Science: Tensor Flow

En lo referente al Machine Learning, el principal motor era hasta ahora el apoyo que recibía por parte de la comunidad de Python. 

Pero la llegada la apuesta de Google: TensorFlow 2.0 ayudará a promover su uso hacia estas tecnologías y puede que se convierta en la nueva librería de AI, redes neuronales y Deep Learning dominante.

04- Big Data da la bienvenida a MinIO

Las tecnologías “mainstream” dentro del lago, como Spark, Hive, Cassandra, Kafka, etc, seguirán liderando, pero este año se suma un nuevo invitado: MinIO.

MinIO es un Cloud Storage compatible con Amazon S3 y liberado por Apache. Desarrollado bajo el lenguaje Golang (de Google) de código abierto, MinIO puede ser una alternativa para muchas compañías, ya que fue diseñado para las empresas y para la nube privada.

Microsoft también lo añadió en Azure marketplace con el slogan: “Providing Amazon S3 API compatible data access for Azure Blob Storage Services”. Solo falta que Google Cloud lo incorpore y MinIO tendría un gran avance en facilitar entorno Multi-Cloud.

05- Redes 5G

Si bien las redes 5G llegaron, sobre todo, al hemisferio norte como Europa y Estados Unidos, este 2020 tendrán una popularización lenta. En Argentina, por ejemplo, todavía no está dada la infraestructura necesaria para aplicar tal innovación.

Es probable que el 5G sea uno de los ejes centrales de las próximas presentaciones de los móviles de Apple, Samsung, Google, entre otros.

Entre sus principales ventajas se destacan la mayor velocidad en la transferencia de datos, más velocidad de latencia, mayor número de dispositivos conectados de forma simultánea y menos consumo energético. 

Algunas de las posibles consecuencias de su llegada pueden ser el incremento del uso del streaming de las principales compañías de contenidos audiovisuales, mejor tratamiento y recaudación de datos en tiempo real, biometría, IoT, o la mejora de las Smart cities.

06- El Blockchain llega a su madurez

Tenemos que quitarnos definitivamente la vieja confusión de relacionar Blockchain únicamente con las criptomonedas, en especial, con Bitcoin. Blockchain es mucho más y tenemos que empezar a verlo como la mejor posibilidad de crear contratos inteligentes y seguros, revolucionando así diferentes sectores (no solo tecnológicos).

Según las predicciones de Gartner, el Blockchain pasará de ser experimental a ser completamente práctico y escalable para 2023.

07- Ciberseguridad como prioridad en las empresas

A medida que las amenazas virtuales toman protagonismo, la ciberseguridad toma, cada vez más, un papel primordial para las empresas. Su presencia seguirá creciendo, sobre todo cuando se trate de amenazas externas. 

Requiere la colaboración de varias aristas: desde el cumplimiento de las leyes que implican la ciberseguridad, hasta la concientización de los empleados para no caer en las amenazas (como el phishing). También es indispensable la revisión exhaustiva del código y de la configuración de infraestructura tecnológica.

08- Lenguajes de programación

Los ya conocidos Python y Java seguirán liderando en la comunidad. Los orientados a web como Javascript y PHP seguirán presentes en la mayoría de los desarrollos, pero hay algunos emergentes como Rust, que fue pensado para mejorar el rendimiento de C++ (evita las fugas de memoria) o Kotlin y Swift, para el desarrollo de aplicaciones móviles que pisan fuerte en la comunidad de desarrolladores.

Cabe mencionar la llegada de un joven lenguaje proveniente de Google llamado Golang o Go. Entre sus características, destacan la simplicidad y la multifuncionalidad y tiene el complemento de cuidar tanto la eficiencia como la seguridad. Es un lenguaje que pretende acortar el proceso de desarrollo y quizá este 2020 gane adeptos.

09- Microservicios: Docker + Kubernetes

Si los nuevos cimientos del desarrollo tecnológico pasan por Cloud, los ladrillos que construirán las aplicaciones serán los microservicios. La arquitectura que más se extenderá contará con estos microservicios usando contenedores Docker para desplegar y escalar servicios gracias a un orquestador: Kubernetes.

Con los microservicios se consigue aislar cada aplicación, llevando sus propias dependencias y dando una mayor flexibilidad de los despliegues, gestión de versiones, testing, etc. Esta modularización de aplicaciones está bien alineada con la integración continua.

10- Crecimiento de tecnologías Cloud

Este año se incrementará el uso de las tecnologías en la nube. Pasaremos de implantar aplicaciones en Azure, Amazon Web Services o Google Cloud (SaaS), a llevar la infraestructura completa de nuestro desarrollo (IAAS).

Las ventajas de este paradigma serán la resolución del escalamiento, la menor necesidad de recursos para el monitoreo de servicios gracias a sus automatismos, la reducción de costes y el acceso a los servicios desde cualquier sitio.  

Todo esto, sin perder la autonomía en la gestión del software y manteniendo los datos seguros.

La consultora Gartner asegura que al menos el 30% de la inversión tecnológica se realizará en la nube híbrida y mantiene que no contar con la infraestructura en la nube será tan absurdo como hablar de una empresa que no trabaja con conexión a Internet.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter