La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, reflexiona acerca de los enormes desafíos que enfrentan los Millennials al recibirse. Consejos sobre cómo enfrentar la inestabilidad y las lecciones de la creadora de Harry Potter.
En 2008, J.K. Rowling brindó un discurso en una ceremonia de graduación en Harvard, en el que recordó que siete años después de recibirse, tocó fondo: se había quedado sin trabajo, su matrimonio había fracasado y era “tan pobre como se puede serlo hoy en el Reino Unido”.
De este discurso da cuenta Ana Botín, Presidenta de Banco Santander, en un artículo publicado en LinkedIn. Dice allí que se acordó de la ponencia de la escritora mientras leía los relatos de estudiantes cuyos planes profesionales quedaron frustrados por la pandemia. Historias como la de Cayetana, que cuando llegó la COVID-19 cursaba su último año y hacía una pasantía muy codiciada en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Cuando España declaró el estado de alarma, cuenta Botín, Cayetana regresó desde Madrid a Vigo, Galicia, para ayudar a su familia. Sus abuelos estaban en terapia intensiva. Ella confiesa que trató de mantener la calma, pero no fue fácil. “Estoy muy ansiosa y abrumada, temo por mi futuro profesional porque estoy cursando los últimos meses de la universidad y planeo comenzar mi carrera. Me preocupa mucho la falta de empleo y movilidad internacional”.
En las mejores épocas, los que están por recibirse pueden sentir cierta incertidumbre por lo que les depara el futuro. Pero la promoción de 2020 vive una incertidumbre inédita en la modernidad, advierte Ana Botón en su artículo. Los economistas proyectan una fuerte caída de la producción, y eso que el crecimiento económico ya venía anémico desde la crisis financiera anterior, hace una década.
Además, las medidas tomadas para revivir la economía, como el recorte de las tasas de interés, tuvieron consecuencias inesperadas que afectaron en particular a los jóvenes; por ejemplo, el mercado inmobiliario quedó fuera del alcance para muchos, como muestran los gráficos que introduce en la nota:
Crecimiento de la producción económica ajustado por población
Cuánto creció el PBI per cápita ajustado por inflación en los primeros quince años de cada generación en la población económicamente activa (a partir de los 18 años), promediado por todos los años de nacimiento de cada generación.
Generación grandiosa (nacidos entre 1901 y 1924) Generación silenciosa (nacidos entre 1925 y 1945) Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) Generación progresiva (nacidos entre 1843 y 1859) Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) Generación misionera (nacidos entre 1860 y 1882) Generación trascendental (nacidos entre 1792 y 1821) Generación dorada (nacidos entre 1822 y 1842) Generación perdida (nacidos entre 1883 y 1900) Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) Nota: los promedios para los millennials se basan en una menor cantidad de años de datos disponibles; cuando no había valores demográficos disponibles, se estimaron suponiendo un crecimiento demográfico lineal. Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso de EE.UU. (PBI de 1790 a 1928); Departamento de Comercio de EE.UU. (población de 1790 a 1820 y de 2017 a 2020, PBI de 1929 a 2019); Goldman Sachs (PBI de 2020); Maddison Project (población de 1820 a 2016); Pew Research (generaciones posteriores a 1925); Strauss y Howe (generaciones anteriores a 1925).
Variación de la riqueza desde 1989, por edad
Fuente: Reserva Federal de EE.UU. por medio de William Gale, Hilary Gelfond, Jason J. Fichtner y Benjamin Harris THE WASHINGTON POST
“Para colmo, las corrientes políticas están destruyendo oportunidades que hasta hace poco parecían sólidas y confiables”, afirma Botín. Y recuerda como en junio pasado, EE.UU. anunció que todos los estudiantes internacionales con visas cuyos cursos se pasaron al formato en línea —como es el caso de muchos— deben irse del país o transferirse a una institución con enseñanza presencial. De no hacerlo, podrían deportarlos.
Botón continúa: “Suelen pedirme que dé discursos en eventos educativos para darles consejos a los jóvenes. En circunstancias tan difíciles como las actuales, hacerlo sin sonar superficial puede resultar difícil. Pero hay algo que podría ser relevante en situaciones de incertidumbre extrema como esta: en épocas de cambio, tener capacidad de resistencia, adaptabilidad y flexibilidad puede influir muchísimo en la suerte de uno”.
Le preguntarán: ¿cómo se puede ser más resistente concretamente en tiempos de inestabilidad como estos?
Para ellos, aconseja: “No piensen en sus estudios como un destino final. Seguir capacitándose toda la vida los preparará mucho más para prosperar en una amplia gama de circunstancias”. Otro factor que fortalece, comparte en la nota de LinkedIn, es algo que los jóvenes ya intuyen: nuestra interconexión es una realidad. “Entablar y mantener relaciones y contactos con los que están a nuestro alrededor aumenta nuestra capacidad de resistencia y nos permite acudir a los recursos relevantes en nuestra red cuando lo necesitamos”, añade.
Pero lo más importante es que las crisis hacen posibles las transformaciones. J.K. Rowling afirma que su crisis le sacó todo y le mostró lo que verdaderamente era importante para ella: quería ser escritora. Esa determinación y concentración férreas que se forjan en una crisis son un gran motor para hacer lo que importa.
Hay cosas esenciales que debemos hacer urgentemente, dice Botín sobre el cierre. Y finaliza: Necesitamos que la recuperación económica sea sustentable e inclusiva y tenga en cuenta la crisis ecológica que se viene. Espero que con la pandemia nuestras sociedades entiendan lo que realmente importa y que la generación más joven nos ayude a impulsar el cambio que necesitamos.
Patrimonio en inmuebles (valor neto de las hipotecas) por miembro de generación mayor de 21 años, en dólares de 2019
Baby boomers Generación X Millennials Mediana de edad de las cohortes generacionales Fuentes: Cuentas financieras distributivas de la Reserva Federal para el cuarto trimestre, IPC de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.: Cantidad de consumidores urbanos por FRED, Human Mortality Database, @graykimbrough
Aún no hay comentarios