En 2012, veintinueve años después del regreso a la democracia, las mujeres y hombres trans obtuvieron el derecho a su identidad a través de la Ley de Identidad de Género. Comenzó así a ponerse fin a un largo proceso de vulneración de derechos. La discriminación puede incluso afectar la esperanza de vida, según apunta Cippec en un informe.
En diciembre sale a la venta en la Argentina el primer libro de fotografías, documentos y relatos que preserva la memoria trans (Editorial Chaco) con diferentes historias que datan de los años ’40 hasta los ’90.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Santander Argentina, que acompaña al Banco Santander en la selección de proyectos artístico-culturales aprobados por la Ley de Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
María Belén Correa, directora y fundadora del Archivo de la Memoria Trans, conversó con POST sobre el espacio que cuenta con alrededor de 15.000 imágenes recopiladas por personas trans para visibilizar su pasado.
Según cuenta, el puntapié inicial para empezar a armar el archivo fue una caja de colección con fotografías que heredó de su amiga Claudia Pia Baudracco, junto a quien fundó la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA).
“La idea surgió de una necesidad de sabernos vivas, de saber qué había pasado con cada una de nosotras después de los grandes exilios”, comenta la directora de la iniciativa.
Las imágenes del Archivo, que están divididas en categorías como vida cotidiana, infancia, exilio, carnavales, cumpleaños y militancia, fueron expuestas en importantes espacios internacionales como el Museo Reina Sofía, de Madrid, el Congreso Internacional de Archivística Latinoamericana, de Colombia, y en otras ciudades como Marsella y Berlín.
Según cuenta María Belén, lo que destacan sobre el proyecto en la mayoría de los espacios culturales a los que asisten es que se trata de un Archivo documentado por las mismas personas que lo protagonizan.
Del equipo del Archivo de la Memoria Trans, además de María Belén, también forman parte Carmen Marcial, Cecilia Estalles, Cecilia Sauri, Magalí Muniz, Carola Figueredo, entre otras colaboradoras. El libro que se publica este mes gracias a su esfuerzo constituye una pieza documental de gran valor histórico y cultural.
1 comentario