La tecnología ya no supone límites casi para ninguna disciplina, ni siquiera para la escena deportiva. Gracias a sus avances, los eSports y los videojuegos crecen exponencialmente y se instalan como uno de los negocios más rentables del universo del entretenimiento, superando incluso a la industria de Hollywood.
Así lo explica Emmanuel Suares, Talents & Account Manager de Streamers Agency, quien dice a POST que cada vez son más los países que reconocen a los eSports dentro del mismo status que los deportes tradicionales. “Esto radica en que elementos básicos como el entrenamiento, la preparación previa, el trabajo en equipo, la estrategia, la competitividad y el fair play son bases fundamentales que comparten los deportes tradicionales y electrónicos”, describe.
Las figuras del deporte
También crece cada vez más la relación de los deportistas con esta disciplina virtual. El ejemplo más reciente y trascendido en la Argentina es el del delantero del Manchester City Sergio “Kun” Agüero, quien presentó en octubre su propio equipo de eSports, Krü. El futbolista de 32 años decidió insertarse en este negocio con “el objetivo de traer su experiencia en el mundo del deporte tradicional profesional al universo de los deportes electrónicos y nuevos medios digitales”.
Agüero es además una estrella no solo en el campo de juego, sino también en la plataforma Twitch, donde hace streaming mientras compite con otros usuarios en videojuegos y lo miran millones de personas.
Sin embargo, el futbolista no es el único argentino que incursionó en el negocio de los eSports, sino que también lo hicieron el extenista Guillermo Coria, quien presentó su propio equipo, New Pampas, y el exbasquetbolista Fabricio Oberto, fundador de New Indians GG.
Ejemplos internacionales hay decenas también, empezando por el futbolista portugués de Everton (Premier League) André Gomes, quien tiene acciones en G2, uno de los equipos más importantes de Europa, y el sueco Zlatan Ibrahimovich, quien cuenta con su propia plataforma para organizar torneos de diferentes juegos competitivos.
Pero, ¿por qué los deportistas se acercan a este mundo? Los videojuegos son una práctica por la que siempre se inclinaron los profesionales del deporte, solo que últimamente el espacio que le dan tiene más difusión.
Así lo sostiene Facundo Illa, CEO de Nomicom, una de las plataformas de gaming más importantes de la Argentina. “Siempre lo han hecho, las concentraciones y los viajes lejos de casa han sido siempre un lugar propicio para esta práctica tanto solos como con sus compañeros. Lo que hoy sucede es que hay mayor visibilidad de estos casos, dado que ya no es extraño ver figuras de todos los deportes, no solo jugando en la comodidad de su hogar o en la concentración del club, sino que también muchos de estos hoy hacen streaming y podemos verlos jugar activamente”, señala.
Por su parte, Suares analiza: “Si bien es cierto que hoy es un hecho la existencia del negocio de los eSports, estoy seguro de que los deportistas tradicionales que se acercan a ‘este mundo’ lo hacen porque tienen una cercanía personal, un gusto propio por los videojuegos”. Asimismo, se refiere a que los principios que rigen los deportes tradicionales se aplican a los electrónicos, “lo que lo vuelve una transición muy natural”.
¿Deporte tradicional VS eSports?
El jefe de Scouting para Argentina en Football Manager –un simulador de fútbol que tiene presencia global-, Facundo Delgado, aclara con POST que con el gaming no se trata de replicar en el mundo virtual lo que se ve en el real, sino crear un mundo propio.
Asimismo, considera: “El negocio de los eSports está creciendo exponencialmente, tanto que ya empieza a preocupar a los deportes tradicionales porque la renovación de público va a ser una competencia muy difícil que hoy están perdiendo”.
En ese sentido, amplía que la industria de los videojuegos genera más dinero que la del cine y la música, con presupuestos de 100, 200 o 300 millones de dólares “para desarrollar juegos que nunca terminan y te mantienen durante años en la plataforma”.
Los eSports forman parte de un negocio que espera en 2020 que su facturación llegue a los 1.100 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 15% respecto al año anterior, según un informe de Newzoo. Sin embargo, esto no quita que el deporte tradicional, sobre todo el fútbol y el básquet de la NBA, también genera millones de dólares al año, con marcas que apuestan todo a los clubes y sus figuras.
Hay una pregunta que, según Delgado, “ni las grandes empresas de videojuegos saben responder” sobre si basta con saber jugar para entrar al negocio o cuáles son los conocimientos necesarios. Sin embargo, Illa opina: “Los deportistas pueden aprovechar su marca personal para crear equipos populares, pero es clave para estos saber elegir la gente adecuada para potenciar su proyecto en un mundo que les es nuevo”.
Y concluye: “Por otro lado, cualquier persona puede hacer del gaming hoy un negocio e incluso una marca personal, plataformas de streaming como Twitch, han logrado una democratización en la creación de contenidos, y cualquier persona con constancia puede llegar a hacerse popular y hacer de esto un negocio escalable”.
Aún no hay comentarios