Los libros para chicas y chicos, en braille y con sonido, que buscan divulgar la ciencia

Por Equipo Santander Post | 04-12-2020 | 4 min de lectura

En el mes de la discapacidad, desde la Fundación Cultura en Proyectos dialogaron con POST sobre su nueva obra inclusiva infantil que, además de incorporar braille y tinta en un mismo ejemplar, les permitirá experimentar con un libro-objeto multidimensional para ver y tocar.

La Fundación Cultura en Proyectos es una organización sin fines de lucro que pudo cristalizar la idea de armar una pequeña editorial que busca promover la divulgación científica entre chicos y chicas. Con este fin, la organización ya difundió dos libros que acercaron a niños y niñas a conocer un poco sobre la fauna local de Argentina y su aporte al ecosistema. De una forma sencilla, divertida e inclusiva, se busca que cultiven desde temprano el amor hacia el medioambiente.

Si bien la intención es la divulgación científica,  también se busca que estos libros lleguen a la mayor cantidad de niños y niñas posible y se conviertan en el centro de una experiencia colectiva. Silvia Freiberg, directora de la organización, contó a POST sobre el primer libro ‘Mangú, un abejorro patagónico’, que tuvo como eje temático a la polinización.

“Comenzamos a desarrollar la historia, que la acompañamos con el diseño del libro objeto, es decir, no es un libro común y corriente, que tiene como premisa en el diseño la característica de diseño universal. Quiere decir que incorpora la mayor cantidad de características que permitan que ese objeto sea apreciado por los más chicos que tienen disminución visual, ceguera y los que ven”, explicó.

Estos ejemplares cuentan con una particularidad: en el mismo libro conviven la tinta y el braille. Se trata de un sistema de impresión de muy innovador. “Lo que hicimos fue encontrar una técnica que permite imprimir con un polímero especial transparente sobre el texto. Entonces el sistema de lectura y escritura táctil va en relieve transparente sobre la tinta y el dibujo. De esta manera, el mismo objeto puede ser apreciado y compartido”, profundizó Freiberg.

Por otro lado, desde la Fundación buscan que los libros no sean algo tradicional. Para eso, intentan incorporar características de diseño universal, con el fin de que el libro-objeto pueda ser utilizado para otras actividades diferentes a la lectura. Por ejemplo -agregó la directora- que puedan funcionar como algún tipo de soporte para jugar a otra cosa. Para eso, las tapas son duras.

Para cada proyecto arman equipos de trabajo conformados por profesionales de la biología que trabajan con un laboratorio del CONICET. Después, toda esa información que aportan los expertos la traducen con un escritor y buscan ilustradores que tengan alguna característica diferencial.

El segundo libro que lanzaron, ‘Pun y la música de la Tierra’, cuenta la historia de un pequeño monito del monte, especie nativa de la región patagónica, y las aventuras que vive en su viaje nocturno en busca de alimento luego de despertar de una larga hibernación.

En el marco de este proyecto también se realizan talleres de formación docente y actividades para los y las niñas en escuelas e institutos públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Estos espacios están diseñados para favorecer diversas formas de percepción y creación, incluyen talleres lúdicos y mesas de ciencias para conocer los fenómenos que ocurren tanto  en la naturaleza como en el relato.

Las Aventuras del Maca Tobiano

El tercer libro de divulgación científica está en producción y Cultura en Proyectos le adelantó al POST. “La historia se va a basar en un ave de la Patagonia que tiene una característica muy particular: baila. Tiene una suerte de danza que la hacen la hembra y el macho al mismo tiempo a través de la cual generan entre ellos un lenguaje corporal”, describió Freiberg.

Según contó, el Maca Tobiano es una de las aves en peligro de extinción extremo de Argentina. Sólo quedan 500 de la especie. Respecto al trabajo de producción y el backstage que hay detrás de este nuevo libro, agregó que trabajaron con el científico Ignacio Roesler, que forma parte de Aves Argentinas para hacer esta historia.

Estos ejemplares ofrecerán a su vez una experiencia sensorial distinta: para su realización, se indagará en los diferentes tipos de tintas, texturas, volúmenes, aromas y soportes materiales, para crear piezas accesibles de alta calidad editorial y lúdicas.

Las propuestas del proyecto editorial siempre están acompañadas de audiolibros que facilitan las posibilidades de acceder de otra manera. El libro también se puede descargar gratuitamente online.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter