Mujeres emprendedoras: cuando para emprender no hay género ni edad

Por Equipo Santander Post | 10-03-2021 | 6 min de lectura

En el marco del día de la mujer, la Asociación Civil Diagonal, junto con Santander, realizan un programa de entrenamiento para acompañar a mujeres mayores de 40 años en el desarrollo de sus emprendimientos personales.

Para emprender no hay edad, ni género. Así lo entienden desde la Asociación Civil Diagonal que, desde hace más de 20 años, acompaña a poblaciones excluidas del mercado laboral. Entre todos esos sectores, se encuentran las mujeres emprendedoras +40 que buscan ganarse un lugar en el ecosistema emprendedor y, sobre todo, una reinserción laboral estable. 

“En toda emprendedora +45, como en toda persona que emprende, siempre se ve implícita la capacidad para asumir desafíos, para conectarse con sus intereses, capacidades y saberes, y ponerlos al servicio del propio beneficio en un plano concreto. Pero, por sobre todas las cosas, mucha energía de trabajo para dar respuesta a las múltiples demandas, al ser ellas mismas su propia empresa”, comparte en entrevista con POST, Milagros Abud, Coordinadora General de la asociación.    

A lo largo del trayecto emprendedor de cada mujer, nacen herramientas para el desarrollo personal y profesional que se disparan a partir de la experiencia. Para Abud, son muchas las habilidades que se desarrollan y que tienen que ver con la capacidad de tomar decisiones, asumir riesgos, planificar, administrar y gestionar el tiempo o los recursos, entre otros:

“Está la habilidad para negociar previo a poder identificar el valor que tiene lo que estamos ofreciendo. El requerimiento de estar siempre atento a lo que el contexto necesita de mí para que mi servicio tenga buena llegada, difusión y seguir creando nuevas alternativas en mi servicio para poder crecer. Todo lo que implica una actualización constante, un no quedarse sólo con ‘lo que hay y lo que tengo a la mano’ y por consecuencia, flexibilidad, empatía, dinamismo, capacidad para aprender constantemente, tolerancia a la frustración y dedicación”, específica la líder de la entidad. 

¿Por qué es esencial para el ecosistema emprendedor la presencia de mujeres? “Por la riqueza que siempre implica la diversidad en todo ecosistema” responde Abud. Para ella, en término de potencialidades, todas las personas, más allá de su género, realizan “un aporte singular, ya que enriquecen con su emprendimiento, idea, proyecto o características personales”. 

Así cómo la presencia de las mujeres contribuye en el mundo del emprendedurismo, es como también las emprendedoras aprenden de este universo. Para la directora, la principal enseñanza, más allá de lo mencionado anteriormente, es aprender a “apostar por sí mismas, a creer en sus capacidades como hacedoras de sus propios sueños, proyectos y soluciones a sus necesidades”.

Los obstáculos 

Para las mujeres emprendedoras +40 existen numerosos obstáculos y conflictos que inciden en su desarrollo. Entre ellos, y sobre todo en el inicio, Abud menciona la dificultad en la capacidad para hacer foco y darle prioridad a las horas de trabajo que requiere el proyecto para que empiece a andar:  “La flexibilidad horaria que garantiza un emprendimiento propio, muchas veces termina confundiéndose con un ‘lo hago cuando puedo’, y ese ‘cuando puedo’ queda avasallado ante las múltiples demandas de la vida cotidiana. En cada caso, las exigencias varían y tienen que ver en general con la maternidad, el hogar; el trabajo (por ejemplo, en aquellas mujeres que quieren apostar al emprendimiento para salir o complementar la relación de dependencia); el cuidado de los propios padres, entre otros”, detalla.

Otra dificultad significativa tiene que ver con la capacidad para asignarle valor al servicio o los productos que brindan. Sobre esta, la Coordinadora General afirma que entran muchos factores en juego que tienen que ver con “la auto apreciación, con la vergüenza al momento de cobrarle al otro o con la planificación para evaluar la rentabilidad del producto”. 

Por otra parte, remarca también los inconvenientes vinculados con los socios: “A veces esta dificultad puede estar vinculada con la falta de complementariedad necesaria que hace que un equipo de trabajo funcione”, detalla. Por último, de la mano con esta problemática, se refiere también a las emprendedoras que “les cuesta delegar y pedir ayuda y se ven desbordadas realizando todas las tareas que implica un emprendimiento, viéndose superadas. A veces por no poder, a veces por no saber”.

El programa

En busca de solucionar y aminorar esta clase de problemáticas comunes dentro de las emprendedoras nace el “Programa de entrenamiento para emprender”. Esta es una iniciativa en conjunto entre Diagonal y Santander que estará destinada a mujeres mayores de 40 años, residentes en las áreas vulnerables de?nidas para el programa, y que busquen iniciar un proceso de entrenamiento para el emprendimiento. El mismo combinará instancias de mentoreo y orientación laboral, educación ?nanciera, acceso a microcréditos y al sistema bancario. A su vez, los encuentros se realizarán de manera virtual y serán un total de cinco, grupales (una vez por semana), y tres encuentros de mentoreo en pequeños grupos (quincenal). 

La iniciativa contará con distintas instancias. Una primera parte de formación grupal que tendrá por objeto acercar a las participantes herramientas para emprender, tanto a nivel emocional como técnico, con instancias de profundización en aspectos económico-?nancieros. 

Luego, el acompañamiento a los participantes a través del mentoreo en pequeños grupos en el cual se trabajará sobre los emprendimientos de cada participante, buscando complementar los contenidos del programa y ofrecer un asesoramiento más personalizado en función de las necesidades de cada proyecto. Los grupos, serán acompañados por mentores de Santander quienes contarán con la coordinación de un/a referente de Diagonal. 

Y, por último, se propone ofrecer a las participantes algunos espacios inspiracionales a través de charlas brindadas por personas que se hayan iniciado y desarrollado en el camino emprendedor. El objetivo es que compartan sus motivaciones, sus frenos, las di?cultades con las que se enfrentaron, cómo pudieron sortearlas. 

Los consejos: 

La Coordinadora General de la Asociación Diagonal, comparte su mirada sobre la importancia de:

  • Revisar las motivaciones personales que las llevan a emprender (despejando mitos, prejuicios y expectativas falsas acerca de lo que el emprendimiento les otorgará o les quitará).
  • Trabajar siempre en red. Aunque el emprendimiento sea individual, es fundamental vincularse con otros emprendedores, buscar distintas fuentes de apoyo, información, actualización, capacitación, entre otras.
  • No darse por vencidas ante las dificultades o errores. Felicitarse ante los aciertos y arriesgarse tomando cada desafío como una fuente obligada de aprendizaje.
  • Tener siempre presente que somos nuestro instrumento de trabajo. Eso implica necesariamente estar atentas a nuestro cuidado personal, estableciendo límites cuando es necesario y priorizando nuestra valía personal y laboral.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter