Qué es y por qué es importante estar en el índice de sustentabilidad de Dow Jones

Por Equipo Santander Post | 08-10-2020 | 4 min de lectura

La conciencia sustentable dentro de las empresas ya no es un tema más. El cambio climático y la situación de emergencia por el nuevo coronavirus no hizo más que incrementar entre las compañías su necesidad de ser responsables en los planos social y ambiental. Impulsados por pedidos de sus clientes, empleados y los accionistas estos objetivos se convierten de a poco en un meta diaria y presente dentro de los procesos para conseguir resultados positivos reales. Así nace el Índice de Sustentabilidad del Dow Jones (DJSI), creado por la empresa RobecoSAM y que agrupa desde 1999 a las empresas más destacadas en la materia.

Se trata de una variante del índice bursátil de Nueva York Dow Jones y busca generar y atender los aspectos de responsabilidad ambiental en las compañías. El índice invita a participar en el proceso a más de 3.500 empresas y un porcentaje de ellas (las de mayor capitalización) son estudiadas para integrar finalmente la composición del DJSI Mundial. Lo cierto es que comienza a comprobarse que las empresas más sustentables, también son más creíbles y valiosas que sus competidoras que no lo son.

“La familia Dow Jones Sustainability Index se relaciona con el desempeño de las acciones de empresas líderes en el mundo de más de 60 sectores, considerando criterios económicos, ambientales y sociales. Incluye benchmarks globales, regionales y, en algunos casos, por países”, explica a POST el economista Pablo Cortínez, especialista en Finanzas Sustentables de Vida Silvestre. 

El DJSI Mundial incluye más de 300 compañías. El sector financiero es el tercero en importancia, con una participación del 12%. Para estar dentro de él, es necesario pasar una serie de criterios que serán evaluados por el propio DJSI. Es importante aclarar que participar de su evaluación no garantiza formar parte del mismo. Es necesario obtener un puntaje mínimo. 

“Cada año, compañías relevantes por su capitalización de mercado son ‘auscultadas’ a través de unos 600 indicadores, cuestionario mediante. Esos indicadores están vinculados con lo económico, con lo ambiental y también con aspectos sociales, e incluyen desde el gobierno corporativo y la gestión de riesgos, pasando por la ecoeficiencia y los temas ambientales, abarcando también aspectos laborales hacia adentro de la empresa y la relación con los stakeholders de la compañía”, amplía Cortínez.

El Dow Jones Sustainability Index es uno de los índices de sostenibilidad más reconocidos y es pionero en la materia, con más de 20 años en el mercado. Según el Especialista en Finanzas Sustentables de Vida Silvestre, ser parte de él “brinda prestigio y facilita la selección de equity por parte de inversionistas interesados en invertir en compañías cuyo foco trascienda los resultados económicos”. Esto, aclara, adquiere mayor relevancia “dado el creciente número de inversionistas institucionales responsables”, entre ellos, los más de 3.300 inversores que han adherido a los Principios de Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés).

Las empresas pueden autodefinirse como sustentables. Pero la realidad es que, cuando hay un tercero que lo confirma -comparando a nivel global, con otras empresas del mismo sector y región como el propio DJSI- el valor se acrecienta aún más. Así lo entiende Cortínez, quien afirma además que, si ese mismo tercero es confiable, “puede otorgar un sello de transparencia y sostenibilidad y constituirse en una manera de evitar el green washing”, una práctica que se da cuando se promete una práctica sustentable que en realidad no protege el medioambiente.

El economista distingue entre las prácticas sustentables de las empresas la medición de su huella directa y su huella indirecta: “Ejemplos de medidas para disminuir la huella directa son el reciclado, así como la eficiencia energética y el uso del agua. En el caso del sector financiero, por ejemplo, si bien la huella directa cuenta, la huella indirecta de los bancos es muy relevante, pues se focaliza en el destino de los fondos que presta y las consecuencias que pueden tener en el ambiente y en la sociedad”, añade.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter