Trabajador autónomo: la realidad del sector que se potenció con la pandemia

Por Equipo Santander Post | 09-12-2020 | 5 min de lectura

En el marco del Día Nacional del Trabajador Autónomo, celebrado ayer,  POST comparte los grandes desafíos, los trabajos del momento y las razones de la expansión del segmento independiente en Argentina.

A partir del último informe elaborado por el Ministerio de Trabajo de la Nación sobre el mapa del trabajo formal en Argentina, se registran 9.459 millones de personas asalariadas, teniendo en cuenta el sector privado y público. Además de este gran universo, existe otro más pequeño que hoy celebra su día: el de los trabajadores independientes.

Actualmente, se contabilizan 2315 millones de trabajadores independientes en el país, entre monotributistas y autónomos. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Argentina es el tercer país de la región con mejor proporción entre masa laboral registrada y cantidad de trabajadores independientes, ubicándose sólo por detrás de Brasil (32.3%) y Chile (28,5%).

Uno de los sectores que más creció con la pandemia es el segmento freelance. Un informe de Workana, el marketplace que conecta trabajadores particulares con empresas en toda América Latina, indicó que la realidad de lo que sucede en Argentina es un reflejo de lo que atraviesa la región, donde el crecimiento de la actividad freelance fue de un 42%. En Argentina ese número fue mayor a lo que registró la media, con un incremento del 54,71% entre febrero y abril.

“Creemos que el motivo para el crecimiento es esta ‘nueva normalidad’, este momento en que todos están trabajando desde casa. Algunos profesionales están probando el trabajo freelance por tener más tiempo libre en casa, otros lamentablemente están en búsqueda de nuevas oportunidades laborales”, sostuvo Guillermo Bracciaforte, COO y Cofundador de Workana.

Los trabajos online del momento

Con una demanda de los empleadores en crecimiento (entre 59% y 56% respectivamente) los analistas de datos y asistentes virtuales son los más requeridos en lo que a trabajo remoto respecta. Así lo indica el último relevamiento de la mayor plataforma de mercado de freelancing y crowdsourcing en el mundo.

De este modo, los datos arrojan un crecimiento o disminución en la demanda de 50 trabajos en línea relacionados con diferentes industrias y servicios. Habilidades como las matemáticas, análisis de algoritmos e ingeniería tuvieron una baja entre las más buscadas, aunque se espera que se recuperen gracias a la mayor implementación de inteligencia artificial.

Según la OIT, Argentina es el tercer país de la región con mejor proporción entre masa laboral registrada y cantidad de trabajadores independientes

Mientras que la redacción de libros y su traducción han surgido como otras a seguir de cerca. Lo cierto es que las habilidades creativas y la posibilidad de traducir a múltiples idiomas escalaron posiciones dentro del Top 25.

“Empresas grandes y pequeñas todavía están contratando pero no siempre de la manera tradicional. Con visión de futuro, las empresas innovadoras, especialmente aquellas que buscan racionalizar y escalar, están buscando cada vez más mercados de crowdsourcing como Freelancer.com para crear una fuerza de trabajo elástica, que sea ‘on demand’, de alta calidad y rapidez y, a menudo, que llene la brecha en los requisitos de habilidades de nicho”, afirma Matt Barrie, fundador y CEO de Freelancer.com.

Estrellas en ascenso: los trabajos emergentes a seguir

Escritura de libros: la figura del ‘Ghost Writer’ o escritor/a fantasma ha tomado una gran relevancia en los últimos años. Tanto sea para ficción como para otros géneros, los profesionales que cuentan con esta habilidad en sus perfiles han trepado entre los 25 más pedidos. La escritura académica por su parte ha caído en las posiciones, lo cual refleja necesidad estacional para su tercerización.

Traducciones: La traducción al idioma Ruso se ubicó en el puesto 7 del ranking y la demanda de todos los idiomas tuvo un incremento 51%. La traducción al Inglés experimentó un aumento del 29%, en tanto, el Español y el Francés también crecieron en un 27% y 28% respectivamente.

Desafíos por delante

Pablo Fernández, Coautor de ‘La fábrica del tiempo’ y docente de la UBA, dialogó con POST sobre los cambios que generó la pandemia en el segmento freelance. Según el especialista, la pandemia no modificó mucho la vida laboral del freelancer, sino que hizo que haya más gente que trabaja de este modo. 

“Creo que hubo trabajos que pasaron a ser remotos que, una vez superada la pandemia, seguirán así; pero mucho va a volver a lo que era. Lo que sí dejó claro todo esto es que hay muchas cosas que se pueden hacer de forma remota que antes no se hacían”, profundizó Fernández. Para el especialista, no se trata de una situación “blanco o negro”, es decir, trabajo remoto o 100% presencial: “Va a haber más grises y matices de acuerdo cada industria”.

“Todo lo que se pueda digitalizar, todo lo que permita ahorrar viaje, reducir la cantidad de trámites o la factura electrónica; todo aquello que permite que las personas puedan movilizarse menos excepto cuando quieran movilizarse es un plus y todavía queda camino por recorrer”. Fernández agregó que a los inconvenientes que implica ser freelance, se le suman también los problemas económicos que tiene Argentina, que complican aún más la manera de gestionarse.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter