Santander es una de esas compañías que logra que sus empleados quieran quedarse y crecer allí dentro. Así ocurrió con Alejandro Butti, quien trabaja en la empresa hace 25 años y con su vasta trayectoria alcanzó el puesto de Gerente Principal de Banca Mayorista y tiene a cargo el área de Corporate & Investment Banking.
Sus primeros pasos fueron en la parte de Riesgo hasta que pasó al área de Banca Mayorista. “Hice toda la carrera típica de oficial de crédito, arrancando como oficial Junior, luego Senior, Team Leader, Gerente de Banking y finalmente Gerente de Banca Mayorista”, cuenta en una entrevista con Interfinanzas.
Es ingeniero industrial y lleva 30 años trabajando en el sector financiero. Dice que el mayor desafío fue durante la crisis de 2001 cuando se desempeñaba como Oficial de Crédito y casi el 100% de las compañías dejaron de pagarles por la crisis económica de ese momento. “Por lo que estuvimos los próximos años reestructurando toda la cartera. Fue un desafío interesante, ya que toda la ingeniería financiera que hay en el mundo la tuvimos que aplicar en ese momento, y esto es algo que muchas veces no se ve, pero son estas las situaciones en las que uno puede aprender tanto”, explica Butti.
El efecto de la pandemia
A su vez, se refiere en la entrevista a la pandemia por coronavirus que está experimentando el mundo y dice que al sector bancario le “juega a favor” por la experiencia previa. “Hay muchos países que no están acostumbrados a la crisis y, en Argentina, al tener crisis recurrentes, logramos orientarnos rápidamente cuando tuvimos que tomar decisiones frente a esta situación”, alega el director de Banca Mayorista.
En ese sentido, comenta que Santander se adaptó rápidamente al cambio, al trabajo remoto cuando llegó la pandemia ya que “hace tres años cambiamos todas las computadoras de escritorio y el 95% de los empleados recibieron su notebook personal, y además los sistemas del banco funcionan muy bien de forma remota”.
Sin embargo, advierte de que “no es lo mismo hacer home office algunas veces por semana que estar encerrado todos los días en casa trabajando”. “Y acá es donde estamos sufriendo las consecuencias de la pandemia, ya que el factor psicológico de las personas entra mucho en juego y te encontrás con realidades muy distintas cuando te pones a analizar cómo cada empleado se está tomando la cuarentena. Por eso pusimos un Servicio de Asistencia Psicológica para acompañar a todos los empleados e intentar lidiar con este lado negativo del encierro”, añade Butti.
Educación financiera
El ingeniero industrial opina que la falta de educación financiera le trae varios problemas a la Argentina, un país que, en su visión, está poco educado en ese sentido. Butti continúa con que “es por esto que algunos creen, por ejemplo, que si se emite mucho dinero no va a tener un efecto inflacionario, y terminan pensando que la economía es una simple expresión de deseo”.
“En fin, la educación es muy importante, y por eso en Banco Santander damos un montón de cursos en línea con el proyecto Interfinanzas que me comentabas. Dentro del banco existe la Academia Santander para brindar capacitación dentro de la empresa, y en general la gente con mucha experiencia dentro del banco se ocupa de dar los cursos, desde primeros auxilios hasta finanzas corporativas o Diversidad e Inclusion”, concluye.
Algo interesante que cuenta es que en Argentina hay carreras que todavía no tienen cursos de educación financiera. Por eso, desde Santander presentaron varios proyectos para que en la escuela secundaria y en la mayoría de las carreras universitarios se incluya la materia “educación financiera”.
El mercado de capitales
Butti califica al panorama del Mercado de Capitales argentino como pesimista, ya que la repetición de las crisis que sufre el país cada diez años fomenta el achicamiento del mercado.
“El Mercado de Capitales de Argentina es aún muy reducido. Cuando vos miras otros países, como Brasil, México o Chile, el ratio de Mercado de Capitales contra PBI es 10 veces el que tenemos acá en Argentina. El Mercado de Capitales en dólares está cerrado por el default y lo único que tenemos es un pequeño mercado de pesos para la gente que tiene la posibilidad de ahorrar, con algunas obligaciones negociables de muy corto plazo que te ayudan a cubrirte contra la inflación, pero muy chico. Por suerte en los últimos tiempos también logramos armar un mercado de dólar link que viene ganando profundidad”, desliza.
En ese sentido, Butti puntualiza que Santander es el banco líder del Mercado de Capitales en Argentina y hace dos o tres emisiones por semana. A la Argentina le falta invertir más, pero para eso hace falta gente que financie esa inversión, aunque se torna difícil porque aun existe desconfianza en general, comenta.
Entrevista realizada en la revista Interfinanzas.
Aún no hay comentarios