Cada vez más, las grandes compañías deciden involucrarse en proyectos artísticos para acercarlos a la comunidad mediante diferentes iniciativas. Las propuestas de Techint, Santander y Andreani en el Distrito de las Artes.
La cultura expande sus ámbitos. Ya no son solo los espacios culturales o los museos quienes transmiten y comparten proyectos. Hoy, las marcas, también se convierten en un nuevo canal para la promoción del arte. Con el tiempo son cada vez más los casos que nacen en busca de generar un aporte cultural a la comunidad y a los colaboradores y clientes de la compañía. Empresas como Santander, Andreani y Techint empiezan a denotar esta tendencia.
“Las empresas se vinculan al arte no sólo para impulsar proyectos que benefician a los propios artistas, llevando adelante y concretando sus obras, también aportan a la comunidad”, comparte en diálogo con POST Mercedes Urquiza, miembro del equipo de Cultura de Fundación Andreani. “De esta forma, éstas siempre salen enriquecidas intelectual y espiritualmente de las experiencias artísticas”, añade.
Desde adentro, los detalles de la experiencia de Santander, Andreani y Techint. Cómo, a través de diversas iniciativas, buscan expandir el mundo del arte:
Techint
Un caso ejemplar en su apuesta por la cultura y el arte es Techint. La compañía fundada por Agostino Rocca está ligada desde 1996 a Fundación Proa, un centro de arte privado ubicado en el barrio de La Boca.
En los años fundacionales, recuerdan desde Proa, La Boca era un barrio marginal y deteriorado que conservaba una gran historia: “Siendo que el Grupo proviene de Italia y que la Boca es sede de una gran comunidad cultural italiana, los espacios elegidos conservan ese reconocimiento a los antepasados y a los primeros inmigrantes. Elegir ese lugar hizo que el Grupo impulsara, con un edificio muy moderno y audaz, además de una programación internacional, un crecimiento exponencial en la zona”, cuenta Adriana Rosenberg, Presidente de la fundación. Por otra parte, señala que, para Proa, poder contar con el respaldo del Grupo que opera en más de 30 países, “allanó las dificultades para traer al país grandes muestras internacionales y colaborar con la difusión en el ámbito local”.
Desde sus inicios, Proa trazó un programa de exhibiciones que incluyó muestras históricas internacionales, latinoamericanas y de Argentina. Desarrollado hace 24 años, logró afianzar un gran y destacado Catálogo Editorial en español sobre el arte, monografías de artistas, conversaciones, entre otros.
Con el paso del tiempo, se incorporaron técnicas digitales y hoy la web de la Fundación cuenta con Proa TV, un canal propio y un programa de videos de artistas y un desarrollo exhaustivo en lo referente al departamento de educación. Esto le permitió, en la actualidad, concretar asociaciones con diversas universidades: “Tanto la educación en sus diversos niveles, como la difusión del arte y la inclusión en el barrio, son algunos de los objetivos centrales que seguimos construyendo”, asegura su presidenta.
Proa además produce para el Grupo Techint una serie de programas culturales, dedicados a la Fotografía y al Cine. En cada una de las ciudades donde están presentes con sus empresas, hemos fundado o estrechado vínculos con las Fototecas específicas. Por otro lado difundimos el Cine Latinoamericano con un programa muy contemporáneo en más de 11 ciudades. Una diversidad de propuestas para incrementar la cultura donde el grupo está presente.
Santander
Fundación Santander Argentina abre sus puertas en julio 2019 con el objetivo de reafirmar el compromiso de Santander con la cultura del país, poniendo especial foco en la promoción y difusión del arte contemporáneo. Ubicada en el Distrito de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación desarrolla dos exposiciones al año, acompaña al Banco en diversos programas de sponsorship con instituciones culturales como arteBA, Mozarteum y Teatro La Plaza y también ofrece un programa educativo que incluye visitas educativas, talleres de formación artística, charlas y espectáculos de diversas disciplinas abiertas a toda la comunidad.
Pese al aislamiento social preventivo y obligatorio por Covid-19, la iniciativa se adaptó al plano virtual. Las visitas educativas de las que participaban escuelas y organizaciones sociales que se acercaban a la Fundación, pasaron a ser una guía de actividades que se entregó mediante capacitaciones docentes online con el objetivo de brindar herramientas a la comunidad educativa para acercar a los chicos al arte contemporáneo desde sus casas. Los talleres de formación se hicieron por Zoom. De esta manera, la apertura de sus puertas “virtuales” a todo el país y compartir los proyectos llegó a no solo a colaboradores de la entidad, sino también, al público general.
Como cierre de un año cargado de desafíos, la Fundación presentó “Escalera Horizontal“, un proyecto site-specific de Leandro Erlich. La obra es un gran hito para las artes en la ciudad de Buenos Aires, el Distrito de las Artes, y por supuesto un valor muy especial para Santander porque simboliza los valores que queremos promover”, dice Guillermo Tempesta Leeds, vicepresidente del Banco y la Fundación Santander. “Tiene simbolismos en línea con la transformación cultural que queremos desarrollar: queremos ser una organización horizontal, sin jerarquías, cercana a la gente, ágil, y dinámica”, agrega.
Andreani
La Fundación Andreani fue creada en 1990 por el Grupo Logístico Andreani con el objetivo de desarrollar programas sociales y culturales en todo el país. Mercedes Urquiza explica que el vínculo con el arte nació del deseo y el interés de estimular y acompañar artistas de distintos lugares del país. “Por nuestro rasgo federal, por ejemplo, impulsamos el Premio Fundación Andreani, que ya llegó a su séptima edición”, afirma.
Desde su nuevo espacio diseñado por Clorindo Testa, en el mítico barrio de La Boca, se muestra como un espacio donde los artistas puedan exponer y experimentar desde distintas disciplinas. En ese sentido, desarrollan muestras y ciclos en los que fomentan el cruce interdisciplinario.
En 2020, frente a la llegada del Coronavirus, desde la Fundación, revelan que “reaccionaron” a la pandemia con el adelanto del proyecto denominado ‘Residencias”. El programa buscó acompañar y apoyar económicamente a un grupo de artistas que no podía salir a sus talleres o espacios de trabajo, para que pudieran avanzar con sus ideas y obras.
Por otro lado, también promovieron un intercambio entre artistas escénicos que se vieron muy afectados por la inmovilidad y el encierro, con un ciclo que llamaron ‘Luz y Cuerpo’ y en el que incluyeron bailarines/as e iluminadores escénicos, o artistas visuales que trabajan con luz.
Aún no hay comentarios