5 pasos para una limpieza mental efectiva

Por Equipo Santander Post | 09-11-2023 | 6 min de lectura

Tener una mente limpia y sana ayuda a aumentar el rendimiento en el trabajo y a mejorar el bienestar personal. Expertos explican cómo desarrollar el hábito de mantener la cabeza en armonía para explotar al máximo el potencial laboral. 

En la era de la hiperconectividad resulta imprescindible -y paradójico- encontrar pequeños momentos de desconexión. Es que son esos instantes los que ayudan a aclarar la mente y obtener mayores rendimientos laborales tanto a corto como largo plazo, así como potenciar las habilidades de cada empleado. 

Y no solo eso: una limpieza mental efectiva puede contribuir a mejorar la forma en la que una persona se enfrenta a los obstáculos que se le presentan a nivel particular. Por ello, expertos coinciden en que se pueden identificar una serie de pasos a seguir para adquirir el hábito de sanar la mente. 

Cómo lograr una limpieza efectiva

Vanessa Carabelli, Co-Founder de Care-er Empowerment, destaca en diálogo con POST que la salud mental es un tema primordial, particularmente en contextos de incertidumbre económica y social. Es por eso que recopila seis pasos que se pueden seguir para lograr una limpieza mental con cierta (y necesaria) regularidad.

“El primer paso es comer sano y dormir al menos ocho horas diarias para amanecer descansados. Lo siguiente es tener la autoestima alta, aceptándonos tal cual somos. Si queremos superar este punto y trabajar en nosotros, podemos acudir a un coach o psicólogo. El tercer punto es estimular el autocontrol y gestionar las emociones para tener una vida familiar y social saludable”, explica la experta.

Por otro lado, Carabelli destaca que es muy importante pensar en positivo y evitar los pensamientos negativos que llegan con frecuencia: “Para eso, recomiendo limpiar la mente con meditación y ejercicio diario”. Los últimos dos pasos son la relajación a través de una caminata por un paisaje que motive, y conseguir apoyo en familia, amigos o pareja para “tener un feedback efectivo para solucionar los problemas”. 

Para Ana Harrington, desarrolladora de software y especialista en educación, la limpieza mental sucede cuando la persona puede sentir en su cabeza una cantidad de hilos de pensamiento fácilmente manejables. “Cuando estoy pensando varias cosas a la vez, o estoy dándole vueltas muchas veces a lo mismo, entonces estoy teniendo un hilo de pensamiento que no me lleva a ningún lado y me deja girando en círculos”, señala en conversación con POST.

Impacto en el trabajo

Cuando un trabajador se encuentra sobrecargado por sus tareas o existe un obstáculo a nivel personal que lo afecta en el ámbito laboral, puede realizar una limpieza mental para adquirir mayor concentración e identificar sus prioridades.

“La limpieza mental tiene un impacto positivo para identificar prioridades, emociones y ver qué cosas son realmente importantes en ese momento, o qué es urgente resolver. Si uno está en un buen lugar a nivel mental, las cosas mínimas que podrían afectarte cuando estás sobrepasado, pasan a un segundo plano y no te arruinan el día”, ejemplifica Harrington. 

La especialista recomienda una tarea para realizar en equipo, en particular en épocas atareadas: “Es fundamental bajar al papel, escribir, meditar, rumiar las cosas que opinás, tus propuestas, tus ideas, tus contrapropuestas, para hacer una contribución sólida al team en el que estás trabajando”. 

Carabelli coincide cuando subraya que una buena salud mental influye en el rendimiento y la productividad del ámbito laboral. A su vez, “ayuda a trabajar en equipo de manera eficiente y a obtener mejores resultados a favor de la empresa, logrando los objetivos y metas encomendadas”. 

Pese a eso, advierte que los beneficios se darán paulatinamente, ya que adquirir el hábito de realizar una limpieza mental lleva tiempo: “El tener la mente limpia es un trabajo que se da día a día, realizando los pasos, hasta que se convierta en una rutina. Luego, se verán los beneficios en el trabajo y se tendrá la satisfacción de haber realizado la labor de manera óptima”. 

Creación de un hábito

La University College de Londres investigó hace unos años la creación de los hábitos y llegó a la conclusión de que se necesitan 66 días para incorporar una nueva rutina, remarca Vanessa Carabelli. “Meditar, hacer ejercicio y comer saludable son hábitos que deben cultivarse para tener una limpieza mental. Es necesario hacerlo diariamente y de a un día a la vez”, destaca. 

Por otro lado, Ana Harrington sotiene que la limpieza mental tiene dos consecuencias visibles, tanto en la comunicación como en la gestión del tiempo. El primer aspecto está ligado a poder identificar lo que se necesita decir sobre un tema, lo que se quiere comunicar a alguien más y cómo hacerlo, con qué palabras y en qué momento. “Me parece que cuanto más orden y claridad tengas en tu mente, más fácil va a ser entender qué querés decir”, resume, tanto aplicado al trabajo como a las relaciones interpersonales. 

El segundo punto está ligado a la sobreexposición a un flujo de pensamiento que no deja de correr: “Cuando tenés muchas cosas en la cabeza, varias pestañas abiertas mentalmente, es más difícil concretar o terminar algo, hacer una tarea de principio a fin. La limpieza mental incentiva a tener una rutina y a establecer prioridades”.

Sobre la creación del hábito en sí mismo, Harrington recomienda reconocer cuáles son las rutinas que una persona ya tiene incorporadas, tal vez de manera inconsciente en su día a día, y partir de esa base sumar otras nuevas. “Estamos expuestos a tanta información diaria que, todo lo que ayude a que alguien tenga su mente limpia, debería estar presente todos los días. Puede ser meditar, escribir, hablar, estar en silencio. Todo tiene un buen beneficio”, apunta.

Tener la mente limpia, sana y en armonía es lo que posibilita tener en claro cuáles son las prioridades, tareas o emociones primordiales de cada momento y trabajar a partir de una base sólida para resolverlo. Como indican ambas profesionales, las consecuencias no están únicamente ligadas a lo personal, sino también a lo laboral para desarrollar por completo el potencial a la hora de ejecutar las tareas y trabajar en equipo

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter