8 datos reveladores sobre el uso de la tecnología en el mundo

Por Equipo Santander Post | 19-05-2025 | 6 min de lectura

Un informe de Pew Research Center abordó las diferencias en el uso de la tecnología, como el acceso a Internet y consumo de las redes sociales alrededor del mundo. Conocé los resultados en el artículo.

Si bien el uso de Internet es prácticamente universal, no todos los países se conectan de la misma manera.  

Un estudio de Pew Research Center que recopiló información de 27 países en democracia determinó que, al día de hoy, persisten diferencias en el uso de la tecnología entre personas de distinto nivel económico. 

El informe reconoció que la posesión de un celular y el uso de redes sociales también varían a nivel global: aunque la mayoría de los adultos en los países encuestados tiene un teléfono inteligente y utiliza redes sociales, todavía hay zonas donde eso no es tan frecuente. 

Por último, Pew Research Center dejó en claro que hay brechas en el uso de Internet y que su acceso varía según factores demográficos como la edad, la educación y los ingresos. Con base en su investigación, el sitio brindó ocho datos reveladores sobre el acceso a la tecnología en el mundo.  

Datos clave sobre el uso de la tecnología

  1. La mayoría de los adultos de los países encuestados usa Internet. Antes de explayarse con la información, el sitio definió a los usuarios de Internet como aquellas personas que afirman usar Internet al menos ocasionalmente o que tienen acceso a él a través de un smartphone.

En la mayoría de los países encuestados, aproximadamente nueve de cada diez adultos, o más, están en línea de manera constante. En el extremo superior, el 99% de los surcoreanos utiliza Internet. En contraste, en la India el porcentaje de adultos cae al 56%, Nigeria al 57 y Kenia al 66.   

El uso de Internet en estos países sigue creciendo a medida que mejoran los resultados económicos y la tecnología se vuelve más accesible. Dentro de los países, el uso de Internet sigue siendo altamente dependiente de factores demográficos como la edad, la educación y los ingresos. 

  1. En todos los países encuestados, los adultos de entre 18 y 39 años tienen una probabilidad significativamente mayor de usar Internet en comparación con aquellos de 40 años o más. 

En India, el 73% de los adultos menores de 40 años afirman usar Internet, frente al 36% de los mayores de 40. Brechas similares se observan en Hungría, Indonesia, México y Polonia. 

En contraste, las diferencias por edad en las economías avanzadas son relativamente pequeñas: en poco más de la mitad de estos países, el uso entre los adultos de 18 a 39 años es universal, alcanzando el 100%. 

  1. En todos los países encuestados, los adultos con mayor nivel educativo tienen más probabilidades de usar internet en comparación con aquellos con menor educación. Al igual que ocurre con la edad, la brecha educativa en el uso de internet es más pronunciada en las economías emergentes, como India y Nigeria. En estos países, las personas con mayor educación tienen aproximadamente el doble de probabilidad de estar conectadas que aquellas con menor educación.

Se observan grandes diferencias por nivel educativo en países como Indonesia, Kenia, Polonia y Sudáfrica. 

  1. La mayoría de los adultos afirman poseer un smartphone. Las tasas de propiedad de teléfonos celulares son más altas en Corea del Sur, donde el 98% reporta tener uno, y más bajas en India y Nigeria, donde menos del 50% de la población posee un smartphone. En las economías avanzadas de América del Norte, Europa y Asia, aproximadamente tres cuartas partes o más de los adultos dicen tener un smartphone.

En países como India, Kenia y Sudáfrica, dos de cada diez o más personas afirman poseer un teléfono móvil que no es un smartphone. En Nigeria, esta cifra alcanza el 42%. En India, tres de cada diez personas declaran no tener ningún teléfono móvil, el porcentaje más alto entre los países encuestados. 

  1. La propiedad de smartphones tiende a ser más alta en los países con un mayor producto interno bruto per cápita. En casi todos los países encuestados, las personas con ingresos superiores a la media nacional tienen más probabilidades de reportar poseer un celular que aquellas con ingresos más bajos.

Estas diferencias son más pronunciadas en Hungría, Israel y Polonia, donde las personas con mayores ingresos tienen aproximadamente 30 puntos porcentuales más de probabilidad que las de menores ingresos de tener un smartphone. 

6  Los adultos con mayor nivel educativo y los adultos mayores tienen más probabilidades de poseer un smartphone en todos los países encuestados. En India, alrededor de tres cuartas partes de aquellos con al menos educación secundaria tienen un smartphone, frente a aproximadamente un tercio de las personas con menor nivel educativo. 

Los adultos de entre 18 y 39 años tienen más probabilidades de poseer un smartphone que los mayores de 40 en casi todos los países encuestados. Por ejemplo, el 98% de los adultos jóvenes en Hungría afirman tener un smartphone, frente al 65% de los adultos de 40 años o más. 

  1. Aproximadamente la mitad o más de los adultos países afirman usar sitios de redes sociales. El uso de redes sociales es más común en Argentina, Brasil y Malasia, donde más de ocho de cada diez personas reportan usar sitios como Facebook, Twitter (ahora conocido como X) e Instagram.

Sin embargo, el uso de redes sociales es generalizado en la mayoría de los países encuestados. En todos los países, excepto dos, la mayoría de los adultos dicen usar redes sociales. 

En Europa, Alemania (51%) es el único país donde menos de seis de cada diez adultos afirman usar redes sociales. Y en la región Asia-Pacífico, India (47%) es el único país donde menos de siete de cada diez personas afirman lo mismo. 

  1. Los adultos menores de 40 años tienen más probabilidades de usar redes sociales que los mayores. En todos los países encuestados, la diferencia entre los adultos más jóvenes y los mayores es superior a 10 puntos porcentuales.

La brecha es más grande en Polonia, donde el 98% de los adultos menores de 40 años usan redes sociales. Solo alrededor de la mitad (48%) de sus contrapartes mayores afirman lo mismo. En Alemania, Hungría, India e Indonesia, también se observan diferencias de 40 puntos o más. 

La brecha es más pequeña en Israel, donde el 72% de los mayores de 40 años reportan usar redes sociales, en comparación con el 85% de los adultos más jóvenes. 

Así queda en claro que, si bien el acceso a Internet es casi global, a excepción de algunos países con economías emergentes, existen diferencias a la hora de hablar de tecnología, como la tenencia de teléfonos celulares y del  consumo de las redes sociales. 

Leé el artículo original haciendo click acá 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter