Adolescencia financiera, la experiencia de los más jóvenes

Por Equipo Santander Post | 23-07-2021 | 5 min de lectura

Desde la habilitación para operar del Banco Central en 2017, cada vez más adolescentes se unen al sistema financiero. Claves para iniciarse en la práctica y cómo se puede realizar transacciones a través de la experiencia NOVA.

Nacidos en la tecnología y acostumbrados a la dinámica y agilidad de lo digital, los adolescentes incorporan también los sistemas financieros entre sus actividades. Desde la habilitación en 2017 por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para que los menores de 18 años puedan tener acceso a una tarjeta de débito, este fenómeno ha ido en aumento.

Ya sea para recibir el pago de su mensualidad, extraer efectivo, realizar pagos en comercios (que empiezan a incorporar Aparatitos, código QR o apps para cobrar), e incluso en algunos para hacer inversiones, nacen diversas alternativas exclusivas para ellos y ellas. Sumado a esto, se incluyen propuestas de Educación Financiera que ofrecen conocimientos y garantizan la seguridad y responsabilidad en su uso.

Por ejemplo, el BCRA como parte de su iniciativa, llevó a cabo el programa “Habilidades financieras para la vida” junto con el Ministerio de Educación de la Nación, a través del cual brindó contenidos en escuelas sobre Educación Financiera. Esto fortaleció el crecimiento del segmento ya que se disparó del 24% a casi el 70% de los alumnos. En tanto, el comportamiento financiero vinculado al ahorro se elevó al 60%.

El paso previo

Previo al acceso de la tarjeta de débito de los adolescentes, los expertos coinciden en la importancia de enseñar e instruir desde temprana edad. A través de la imitación de movimientos o los juegos interactivos, los padres pueden enseñarles a sus hijos no sólo la concepción del dinero, sino también cómo utilizarlos. Por eso, los juegos y la guía del propio hogar, serán fundamentales para lograrlo.

Para eso hay una serie de prácticas sencillas pero claves para, primero, introducirlos en el tema y, luego, administrarlos con responsabilidad. El primero de ellos, hablar con naturalidad sobre el tema. El dinero suele ser un tema tabú que se esconde en las familias. Por eso, hablarlo de forma positiva y motivadora, es un primer paso.

En este marco, manifestar, como segundo paso, la planificación financiera familiar. Es decir, no solo mencionar el ahorro o las bonanzas económicas, sino también explicar las deudas y la importancia y el valor del dinero. El tercer paso, es el de la acción. La experiencia de los ya casi adolescentes será clave para incorporar lo aprendido. Con el pago de su mensualidad, por ejemplo, podrán aprender a administrarlo y conocer el destino de cada porción, como puede ser el ahorro, los gastos de disfrute o el pago de algún servicio utilizado.

Las redes sociales también son una vía para aprender sobre estas temáticas. Diferentes empresas apelan por estas vías para educar a la audiencias. Por ejemplo, Santander se dirige a los jóvenes a través de una de las redes más utilizada del momento: TIK TOK. Con esta iniciativa, se convierte en la única entidad financiera del sistema financiero argentino en aparecer en utilizar red social para esa audiencia. Hoy poseen más de 40 mil seguidores.

La experiencia de jóvenes en Argentina

Para facilitar su administración y aprendizaje, los padres los acercan a las distintas propuestas digitales en el mundo financiero. Una de ellas -entre varias existentes- se encuentra NOVA de Santander. Es una tarjeta recargable para que adolescentes de entre 13 y 17 años puedan realizar compras online y presencial, retirar efectivo o recargarla desde la App o desde OLB, entre otras transacciones. Es gratis, sin mantenimiento de cuenta, contactless, internacional y posee beneficios exclusivos.

La solicitud de la tarjeta se realiza mediante los padres y las madres que tengan una cuenta en la organización. De manera gratuita podrán solicitarla y saber qué consumen sus hijos/as a través de Online Banking o de la app de Santander. Recién cuando cumplen 18 años, los y las adolescentes podrán ser titulares de una cuenta, su primera cuenta.

Siendo la mayoría clientes digitales, desde Santander comparten que el 48% que solicitan NOVA para sus hijos/as  tienen una edad entre 46-65 años. Si bien el 36% de las tarjetas NOVA las concentran los clientes Select, afirman que “se evidencia una tendencia de evolución mayor en rentas masivas a solicitar la NOVA para niños y niñas”.

Son variados los consumos que realiza este segmento. De acuerdo a la experiencia de NOVA, la mayoría de sus gastos (34.5%) se dan en servicios. Luego, en segundo lugar, con un 23.5%,  se encuentra la indumentaria con el consumo de calzado, ropa deportiva, accesorios, entre otros. Por otro lado, en menor medida, están los gastos en la industria alimenticia donde un 14.9% lo hace en restaurantes y un 11.5% en supermercados. El resto corresponde a artículos para el hogar, combustible y farmacias.

Paso a paso, los denominados “nacidos digitales” o “Generación Z” comienzan a tener su protagonismo en el sistema financiero con propuestas que invitan a conocer, indagar y, sobre todo, aprender a utilizar sus herramientas de manera responsable y consciente.

4 comentarios

  1. Silvina Gonzalez dice: 2021-08-01

    El servicio es desastroso. No es posible obtener un listado de movimientos, cada vez que se hizo uso de alguna promoción el reintegro no fue automático y hubo que gestionarlo a través de un ejecutivo.

  2. Mario dice: 2021-08-03

    Me interesa para mi hijo de 13 años

  3. Diego dice: 2022-06-15

    Mí hija no puede abrir el usuario

  4. Sandra Ortega dice: 2023-12-01

    Mi hijo tiene 18sños …puede solicitar un préstamo…para para comprarse un auto usado

Responder a Silvina Gonzalez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Con la llegada de la Generación Z al mercado laboral surge la pregunta inevitable: ¿cómo pueden las empresas apoyar y guiar a estos jóvenes hacia su máximo potencial? Las mentorías surgen como respuesta y herramienta esencial para el desarrollo profesional y personal de estas personas. En este artículo indagaremos sobre cómo y por qué son tan importantes estos espacios de acompañamiento. 

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter