Alquilar Juguetes: la tendencia alternativa para no acumular (y gastar de más)

Por Equipo Santander Post | 20-12-2021 | 5 min de lectura

El modelo ya probado en Estados Unidos y Europa llega a la Argentina a través de Pick a Toy. En qué consiste, cuáles son sus premisas y por qué tiene un potencial de crecimiento enorme en el país.

Según la empresa de medios y entretenimientos norteamericana, OZY, son cada vez más los padres millennials que recurren a servicios de alquiler de juguetes. Esto se da por varias razones: por un lado, los niños pueden acceder a juguetes nuevos todos los meses y a un costo mucho menor que comprarlos; y por el otro, porque esta metodología permite reducir el impacto ambiental de los plásticos. Algo no menor teniendo en cuenta que, para 2023, se proyecta que la industria del juguete podría contribuir con más de 1 millón de toneladas de desechos plásticos. 

El valor del mercado mundial de juguetes superó los US$ 90 mil millones en 2019, pero con el 80% de todos los juguetes terminados en la basura, incineradores o el océano mismo, gran parte de ese valor se pierde. Según el sitio Circulá el Plástico, solo en Francia más de 40 millones de juguetes terminan como desperdicio cada año, y en el Reino Unido casi un tercio de los padres admitieron que tiraron juguetes en buen estado de funcionamiento porque sus hijos no juegan más con ellos. 

Por estas razones, y otras tantas, es que la tendencia del alquiler de juguetes crece hace años en Estados Unidos, Europa e incluso México. Algunos casos exitosos del país norteamericano son Green Piñata Toys, que inició su actividad en Boston en 2015 y luego se lanzó a nivel nacional en 2017; KiwiCo, que se creó en California en 2011 y lleva enviado más de 10 millones de cajas; o ToyLibrary, con una colección de casi 500 juguetes; entre otros.

Alquileres en Argentina

Ahora, este modelo, llegó a nuestro país de la mano de Pick a Toy Argentina. Tres mujeres emprendedoras observaron que se necesitaba un proyecto de este tipo en el país. En diálogo con POST, Lucila Anderson, una de las cofundadoras junto a Constanza Pérez Genovesi y Carolina García Roggero, revela que la idea nació a raíz de una mudanza y una pregunta disparadora sobre qué se podía hacer con todos los juguetes que se van acumulando con el paso de los años y ya no tienen utilidad. 

“La idea de alquiler o renta de juguetes existía en EEU.UU y España, pero en Argentina no. Entonces lo que hicimos fue desarrollarlo acá. Lo localizamos haciendo algunas variantes”, explica Anderson, que describe que, en el país norteamericano, por ejemplo, funciona por suscripción de tarjeta de crédito todos los meses; mientras que Pick a Toy Argentina les ofrece a sus clientes la posibilidad de renovar o no, mes a mes.

Lucila Anderson, junto con las cofundadoras Constanza Pérez Genovesi y Carolina García Roggero.

“También lo que funciona distinto es el tema del envío. Allá es mucho más fácil y organizado que acá. Nosotros manejamos un correo que es similar a lo que es UPS (la empresa norteamericana de transporte de paquetes más grande del mundo), en donde se ponen unas etiquetas en las cajas y luego ellos lo devuelven. Pero la realidad es que en Argentina no hay la cantidad de locales para que la gente vaya y deje las cosas. Entonces lo hacemos todo más a domicilio”, describió Anderson.

Si bien el contexto económico fue un argumento más para darle vida a este emprendimiento que comenzó a gestarse en 2017 y vio luz en 2018, la cofundadora comentó que el objetivo principal era fomentar “el consumo responsable” apuntando a no acumular juguetes en desuso. De todas maneras, afirmó que hoy “los juguetes de buena calidad son caros y comprarlos se hace más complicado para las familias”.

Por otro lado, dice que más que democratizar el acceso a los juguetes, lo que intentan a diario, es ayudar a los padres como a ellas les hubiese gustado que les pasara. “Hay que tener en cuenta que los juguetes para bebés no suelen tener tanta durabilidad porque las habilidades de los chicos cambian muy rápido”, desliza.

En ese sentido, argumentó que su emprendimiento es para bebés de 6 meses a 3 años – a diferencia de Estados Unidos, que es hasta los 5 – por dos motivos: “Por un lado, porque a esa edad los chicos suelen comenzar a ir al jardín y para los padres sería un problema que sus hijos lleven juguetes alquilados; y porque también a esa edad empieza ese cambio en los chiquitos donde desarrollan ese sentido de pertenencia y quieren quedarse con los juguetes”.

Anderson aseguró que los juguetes son de “excelente calidad y primeras marcas”, subrayando que “todos están pensados para que los niños desarrollen alguna habilidad”. Hay de todo tipo y estilo: con luces, de madera, para armar, para desarrollar motricidad fina y gruesa, para estimular la creatividad y la imaginación, musicales.

“Los que más se piden y alquilan son las mesas didácticas, que son como un conjunto de todas esas habilidades a desarrollar. También los caminadores, las sillas de rebotes, los juguetes de madera (trenes, tambores) y los rompecabezas”, finaliza.

De esta manera, una nueva tendencia “juguetera” se inicia en Argentina que busca aprovechar al máximo cada juguete. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Entrevista

El diálogo con POST, el empresario profundiza acerca del lugar que ocuparon los juguetes y los juegos durante la etapa más dura de confinamiento por Covid, cómo se entretienen los chicos en la actualidad y qué tan importante es estimular la creatividad en las personas (no solo niños). Además, las ventajas del ecommerce y sus desafíos como Director de Marketing y RRII de la empresa.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter