APIs: qué son y por qué son la nueva forma de generar dinero para las PYMEs

Por Equipo Santander Post | 28-02-2023 | 4 min de lectura

Se convirtieron en una parte central de la forma de trabajar y hacer negocios de numerosas compañías. Generar dinero con estas es más importante que cobrar por ellas.

Las API son un medio simplificado para conectar la propia infraestructura a través del desarrollo de aplicaciones nativas de la nube, pero también le permiten compartir sus datos con clientes y otros usuarios externos. Las API públicas aportan un valor comercial único porque simplifican y amplían sus conexiones con los partners y, además, pueden rentabilizar sus datos (un ejemplo conocido es la API de Google Maps).

“Son re relevantes para aquellas Pymes que busquen optimizar su operatoria y automatizar procesos de tecnología para mejorar la experiencia de usuario de sus clientes con una inversión acorde a un presupuesto acotado”, destaca Mariano Biocca, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, y agrega: “la gran adopción de API´s que se ha registrado en los últimos tiempos ha promovido un ecosistema más colaborativo, que acorta procesos de aprendizaje, adopción y desarrollo, claves para el sistema en su conjunto y, muy especialmente, para las empresas pequeñas y medianas”.

Las PYMES pueden utilizar las API para ampliar su base de estrategias de generación de dinero real y posible. Para poder monetizar, existen tres tipos:

  1. Monetizar indirectamente mediante el impulso de las oportunidades de negocio
  2. Cobrar por conteo de llamadas API
  3. Cobrar por el valor entregado a través de un producto o servicio basado en API

Uno de los aportes que favorecieron las fintechs fue la implementación de API´s. Gracias a este desarrollo, muchas compañías -que operaban o no dentro del sistema financiero- pudieron integrar funcionalidades que hasta hace un tiempo estaban limitadas únicamente al sector bancario, conectando y desconectando funcionalidades con base en las necesidades de su negocio, a un costo menor que el que implicaba desarrollarlas desde cero”, explica Biocca.

Tipos de API

A una API privada solo pueden acceder los desarrolladores y los usuarios de la organización. Estas API conectan procesos internos de los equipos con el fin de reducir el trabajo aislado y mejorar la colaboración. Por otro lado, las API abiertas proporcionan a los desarrolladores externos un modo de acceder fácilmente a la información e integrarla entre herramientas. Una API abierta o pública ahorra tiempo, pues les permite conectar su plataforma con herramientas que ya tienen, lo que reduce la necesidad de crear funciones nuevas.

El funcionamiento de las API

La arquitectura de las API suele explicarse en términos de cliente y servidor. La aplicación que envía la solicitud se llama cliente, y la que envía la respuesta se llama servidor. Las API pueden funcionar de cuatro maneras diferentes, según el momento y el motivo de su creación.

  • API de SOAP 

Estas API utilizan el protocolo simple de acceso a objetos. El cliente y el servidor intercambian mensajes mediante XML. Esta API hoy quedó menos flexible ya que es una de las primeras y remite a tiempos pasado.

  • API de RPC

Estas API se denominan llamadas a procedimientos remotos. El cliente completa una función (o procedimiento) en el servidor, y el servidor devuelve el resultado al cliente.

  • API de WebSocket

La API de WebSocket es otro desarrollo moderno de la API web que utiliza objetos JSON para transmitir datos. La API de WebSocket admite la comunicación bidireccional entre las aplicaciones cliente y el servidor. El servidor puede enviar mensajes de devolución de llamada a los clientes conectados.

  • API de REST

Estas son las API más populares y flexibles que se encuentran en la web actualmente. El cliente envía las solicitudes al servidor como datos. El servidor utiliza esta entrada del cliente para iniciar funciones internas y devuelve los datos de salida al cliente. 

“Adoptar un programa de desarrollo basado en APIs genera efectos secundarios positivos para los negocios. La compañía se volverá más ágil y colaborativa, incluyendo organizaciones aisladas. Tendrá herramientas para impulsar la innovación interna y, en general, una estrategia más empresarial y orientada al cliente”, explicó Gabriel Arango, Head of Technology de GlobalLogic LatAm.

En resumen, las API le permiten habilitar el acceso a sus recursos y, al mismo tiempo, mantener la seguridad y el control. Sin embargo, la seguridad de las API depende de su buena gestión, lo cual incluye el uso de una puerta de enlace de API. 

Para conectarse a las API y crear aplicaciones que utilicen los datos o las funciones que ofrecen, se puede utilizar una plataforma de integración distribuida que conecte todos los elementos, como los sistemas heredados y el Internet de las cosas (IoT).

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter