Así fue el Congreso Somos Pymes

Por Equipo Santander Post | 30-06-2025 | 6 min de lectura

En su quinta edición, el evento reunió a empresarios, emprendedores, funcionarios y compañías en La Rural, en el marco del Día Internacional de las Pymes. Fue organizado por Somos Pymes. 

Somos Pymes llevó a cabo el pasado viernes 27 de junio la quinta edición del Congreso Nacional PyME. Durante la jornada, se trataron varios temas de interés para las pequeñas y medianas empresas, al igual que emprendedores de distintos rubros, como la coyuntura económica, las reformas necesarias para favorecer al sector, el acceso al crédito, entre otras. 

El evento contó con una concurrencia estimada de más de 2.500 empresarios y tuvo la participación del Ministro de Economía, Luis Caputo; el analista financiero y presidente de Byma, Claudio Zuchovicki; y el secretario Pyme, Marcos Ayerra, entre otros. 

La importancia de satisfacer a los clientes

 En su presentación, Claudio Zuchovicki abordó, entre otros temas, el cambio del contexto, ya que, en el último tiempo, los productos dejaron de ser el foco para que lo vuelvan a ser los clientes. 

 Esto se debe a que, a diferencia de hace unos años, la baja de la inflación, entre otros factores, dejaron de hacer que los productos sean “escasos”. Actualmente, hay mayor variedad y disponibilidad de estos, por lo que el esfuerzo debe centrarse en el consumidor quien es el que tiene la decisión final. 

“Hoy nos debemos al consumidor y es quien tiene la palabra final. Todos los que estamos presentes nos tenemos que levantar cada mañana para ver cómo le hacemos la vida más fácil a nuestros clientes”, reflexionó.  

En este sentido, hizo hincapié en que las empresas deben centrarse en cómo hacer para que les compren a ellas o contraten sus servicios. Además, resaltó que, en la economía actual, el precio es un commodity y no suele servir para lograr una diferenciación, sino que el foco debe estar en la calidad de servicio y atención 

Un modelo económico permanente, pero con la necesidad de algunos ajustes

Zuchovicki también resaltó la importancia de distinguir entre algo temporal, como fueron las importaciones en los 90, y algo permanente, como es el cambio de modelo económico. Si las personas y empresas asumen eso, podrán actuar en consecuencia y tener éxito. 

Además, también mencionó el cambio internacional, en el que un dólar más debilitado puede impulsar las exportaciones de países como Argentina. No obstante, hay algunos desafíos por delante, como, por ejemplo, en materia impositiva. 

En otro panel, Caputo hizo énfasis en lo expuesto por Zuchovicki: el cambio de modelo. En esta línea, invitó a los empresarios a ser más eficientes e invertir en el país. En este punto, resaltó que antes el negocio era sobrestockearse, debido a la devaluación constante de la moneda. 

Ahora, según su mirada, hay más competencia en el sector privado y el mercado convalida o no los precios. “Vamos a bajar impuestos, desregular y abrir paulatinamente la competencia, para que se pueda beneficiar la gente con bienes de mejor calidad a mejor precio. Eso es lo que estamos haciendo”, aseguró. 

Por último, hizo un balance de los beneficios que, según su criterio, obtuvieron las Pymes con el cambio de normativa y recordó que ahora es fundamental pensar en lo comercial. En esta línea, destacó que “hace mucho que en este país no se invierte, y por décadas se pensó en lo financiero, y no en lo comercial”. 

Por su parte, Marcos Ayerra, secretario de la Pyme, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, habló sobre la importancia de las Pymes para la economía del país. 

“Nosotros de la Secretaría lo que buscamos es simplemente ser los embajadores del mundo Pyme”, aseguró. Asimismo, resaltó que, desde la secretaría, su rol es el de escuchar, aprender y transmitir, dando el marco para que las empresas puedan prosperar. 

También brindó algunos datos del sector y su importancia para el país. “Las pymes representan el 99% de las empresas, el 62% del empleo, el 52% de las ventas y el 21% de la inversión”, destacó. 

Además, mencionó que el universo emprendedor (menos de 10 años de vida) representa el 40% de las empresas, como también que las pymes del sector de economía del conocimiento exportan casi tanto como el resto de las pymes del país juntas. 

En paralelo, advirtió sobre un dato alarmante: hace 18 años que la cantidad de empleadores no crece. Para solucionarlo, detalló algunas de las medidas que tomaron en el último tiempo, entre ellas, el LUFE, que facilita el acceso al crédito a las Pymes. 

Santander fue el primer banco en incorporarse y utilizar este sistema, multiplicando considerablemente las líneas de crédito de las pequeñas y medianas empresas. 

Las SGR y los bancos como aliados para las Pymes

Oscar Llano, vicepresidente de Mills SGR, en el Salón Comunidad Santander, explicó el funcionamiento de las SGR y cómo se complementan con los bancos. “Una SGR, o Sociedad de Garantía Recíproca, básicamente es una empresa que le provee a la empresa PyME una garantía que puede ser utilizada para monetizar, es decir, tomar un préstamo en un banco o instrumentos de mercado garantizados con ese aval”, explicó ante un grupo de profesionales. 

Recordó que hoy existen alrededor de 40 SGRs en todo el país y la adhesión por parte de las empresas es simple y gratuita, ya que solo se abona en caso de usar el aval. Este no solo sirve para obtener un monto más alto de financiamiento, sino también, en muchos casos, para reducir las tasas de interés. 

Mauricio Rodríguez, responsable de financiamiento e inversiones para PyMEs de Santander Argentina, resaltó la evolución de los bancos. “Hace muchos años, obtener una calificación requería muchos papeles. Hoy, en cambio, se aplican modelos de score”, destacó. 

En este punto, comentó que Santander hoy otorga préstamos de hasta 1.200 millones de pesos sin la necesidad de presentar papeles. “Obviamente, no tenés que tener antecedentes negativos, tener un buen editorial de pagos, entre otras características, pero ya no es el banco tradicional en el que se pide los balances, las ventas y las deudas para analizarte”, aclararon. 

Además, las empresas pueden ir hasta 1.900 millones, presentando solamente el balance. Por último, mencionó que hay tres modalidades. La primera está destinada a capital de trabajo, en el que las personas pueden usar su tarjeta, en descubierto, o pedir un préstamo para pagar aguinaldos o comprar mercadería. Son a sola firma con hasta 12 meses de plazo. 

Luego, hay otra modalidad que es para descuento de valores o de cheques, en el que la empresa necesita hacerse de dinero y descuenta este tipo de activos. Por último, hay una tercera línea que son para las líneas de largo plazo, aunque también pueden ser de corto, con garantía SGR. 

Una vez que se obtiene la calificación aprobada, el financiamiento se puede operar desde Online Banking Empresas de manera 100% digital.   

Santander reafirma su compromiso con las Pymes

Como se mencionó previamente, Santander fue uno de los principales patrocinadores del evento. Contó con un stand exclusivo destinado a asesorar a las Pymes, como también brindarles la posibilidad de incorporar Getnet a su negocio. 

En paralelo, patrocinó el Salón Comunidad Santander, el cual contó con expositores de primer nivel como Damián Di Parce, analista económico, y Lara López Calvo, economista. Por último, se entregaron los premios  Somos PyMEs Santander. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Martín Solano, CEO de Santander Consumer Argentina, revela los factores claves que toda persona debe saber antes de pedir un crédito prendario. Además, explica cuáles son los criterios y procesos de evaluación que utiliza Santander para determinar el préstamo y cómo las empresas pueden solicitarlo.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter