La realidad aumentada, la inteligencia artificial y la computación espacial, son posibles gracias al desarrollo del 5G y la computación en la nube. Dos casos ejemplares de cómo están cambiando la forma en que las empresas se comunican internamente y con sus clientes.
La realidad aumentada (AR), la inteligencia artificial y la computación espacial -que ya no son cosa de ciencia ficción ni están limitadas a la esfera del consumo- son posibles gracias a los poderes de la 5G y la computación en la nube. Estas están cambiando la forma en que las empresas se comunican internamente y con sus clientes.
Estas tecnologías ya no son simplemente palabras de moda: sus aplicaciones e impactos son cada vez más críticos para los modelos de negocios de las empresas modernas.
“La mayoría de las veces, las tecnologías novedosas despiertan entusiasmo entre los primeros usuarios y consumidores antes de desaparecer silenciosamente de la vista del público”, afirma el informe Tendencias Tecnológicas 2024 de Deloitte que comparte QZ. Sin embargo -completan- “reaparecen meses o años después como herramientas comerciales productivas”.
El metaverso Industrial
Sin duda son productivos. De hecho, se prevé que los ingresos generados por el metaverso industrial alcancen casi los 100.000 millones de dólares en 2030, superando con creces el valor estimado del metaverso para los segmentos de consumo (50.000 millones de dólares) y empresarial (30.000 millones de dólares), según el último informe de Deloitte.
En este contexto, conceptos como “espacios digitales colaborativos” pueden resultar un poco abstractas incluso para los equipos más expertos en tecnología. Por eso, desde QZ y Deloitte comparten doc casos que están a la vanguardia de las innovaciones.
Estas organizaciones están aprovechando las tecnologías emergentes para casos de uso tan innovadores como el diseño de una fábrica de vehículos eléctricos en Hungría con computación espacial o el regreso de los ciudadanos a las canchas de tenis de Gran Bretaña con IA y RA.
Fabricación Moderna
Una importante empresa automotriz alemana inició la construcción de una nueva planta de vehículos eléctricos en Hungría. Pero en lugar de esperar a que se complete el edificio físico, la empresa está lista para comenzar a optimizar el diseño lo antes posible.
En su punto máximo, el espacio fabricará un automóvil cada minuto, por lo que el fabricante de automóviles no tiene ni un segundo que perder en líneas de montaje ineficientes o remodelaciones que consumen mucho tiempo y sacan el plan de funcionamiento.
“Tradicionalmente, planificar algo tan complejo como una fábrica, ha sido difícil porque nuestras herramientas, conjuntos de datos y especialistas existen por separado y se gestionan mediante una variedad de sistemas”, afirman desde del consejo de administración de la empresa.
Con herramientas como NVIDIA Omniverse (una plataforma de colaboración de gráficos 3D en tiempo real) la compañía logró crear simulaciones virtuales muy detalladas que facilitan la colaboración entre diversas personas y en cualquier lugar.
Algunos de los datos para destacar es que el 92% de los ejecutivos de manufactura encuestados dijeron que su empresa está experimentando o implementando al menos un caso de uso relacionado con el metaverso. En promedio, están ejecutando más de seis.
Con la capacidad de modelar en 3D la cantidad y la ubicación más eficientes de cada robot, contenedor de almacenamiento, línea de ensamblaje y estación de trabajo humana, estos diseños digitales producen ahorros muy reales.
De hecho, la optimización previa de las instalaciones evita costosos tiempos de inactividad de la producción y se proyecta que genere un aumento del 30% en la eficiencia, lo que demuestra el poder de la realidad extendida (término que engloba la realidad virtual, aumentada y mixta) y lo que es posible cuando se combinan la estrategia de consulta y las herramientas de vanguardia.
“La realidad extendida puede allanar el camino hacia una red espacial operacionalizada, donde una capa digital situada sobre la realidad acelera las formas de trabajar en las distintas industrias”, sostuvo Mike Bechtel, director de Futurología de Deloitte Consulting.
Por otro lado, agrega que, al combinar sistemas autónomos, modelos 3D instantáneos y computación cuántica con una participación humana optimizada, se pueden “crear, por ejemplo, una planta de producción entera atendida por un solo trabajador bien conectado”.
Lo digital se vuelve físico
El Lawn Tennis Association (LTA) de Gran Bretaña también decidió implementar tecnologías emergentes como la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial. Desde QZ cuentan cómo los miembros podrían disfrutar de la experiencia:
Una persona está en la casa de su amiga para celebrar su 40 cumpleaños cuando observa una lata de pelotas de tenis en la encimera de la cocina. Le resultan familiares porque jugó durante toda la universidad, pero nota un gran código QR impreso en la tapa.
Por curiosidad, lo escanea con su teléfono móvil. En la pantalla aparece la madre de Andy Murray, diciéndole a su amiga que está emocionada de verla de nuevo en las canchas. En toda Gran Bretaña, otros destinatarios reciben diferentes mensajes de realidad aumentada de Judy Murray, la madre del tenis por excelencia.
Allí, en la cocina, revive la emoción de un saque ejecutado a la perfección, la angustia de una derrota por la mínima, y recuerda la vieja raqueta que tiene en el garaje, acumulando polvo.
Hace clic en el enlace al final del vídeo y, a través de la plataforma digital de la Lawn Tennis Association (LTA), renueva su membresía en la LTA, se une a una liga local, encuentra un oponente de habilidad similar y reserva una cancha, todo en unos pocos minutos.
La semana siguiente, ingresa los resultados de su primer partido. Ha ganado, lo que aumenta su Número Mundial de Tenis, un sistema de clasificación gratuito diseñado por la LTA para jugadores de tenis de todo el mundo.
Luego, carga los datos de su dispositivo portátil y recibe consejos generados por IA sobre dónde mejorar. Después, reserva una lección con un profesional en el club, donde le muestran cómo las herramientas digitales complementan la participación humana.
“La era de la web espacial generará nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, la comunicación y el entretenimiento de maneras que apenas estamos empezando a imaginar hoy”, comparte el líder futurista de Deloitte Consulting LLP.
La incursión de LTA en los servicios basados en RA e IA es otro ejemplo del progreso hacia la web espacial, que promete eliminar la frontera entre el contenido digital y los objetos físicos.
“Al mejorar enormemente las interacciones intuitivas y aumentar nuestra capacidad de ofrecer experiencias altamente contextualizadas, tanto para empresas como para consumidores, la era de la web espacial generará nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, la comunicación y el entretenimiento en formas que apenas estamos empezando a imaginar hoy”, afirma Bechtel.
Para la LTA, su experiencia con la realidad aumentada y la inteligencia artificial ha sido fundamental. Desde el lanzamiento de la aplicación, el deporte se ha vuelto más relevante y accesible: 4,4 millones de adultos lo juegan cada año, 700.000 niños lo hacen al menos una vez a la semana y un millón de aficionados y jugadores están registrados en la organización.
Ver el informe completo aquí. Leer el artículo original aquí.
Aún no hay comentarios