Así piensan y actúan las personas sub 40 que apuestan al desarrollo nacional

Por Equipo Santander Post | 19-12-2022 | 6 min de lectura

En contraposición a la creciente ola de jóvenes que deciden emprender o continuar con su camino profesional en otros países, existe un grupo de empresarios/as sub 40 que apuesta al desarrollo de sus compañías a nivel nacional. Qué piensan y por qué deciden quedarse.

Según un informe publicado por la BBC Mundo en el que se solicitó un pedido de acceso a la información pública a la Dirección Nacional de Migraciones Argentina (DGM), son alrededor de 200 personas por día las que deciden irse del país. Con cifras más precisas, entre junio del año 2020 y junio de 2021, casi 60 mil personas pusieron en sus declaraciones juradas que el motivo de su viaje era mudanza

Aunque este éxodo recuerda mucho lo ocurrido durante la crisis del 2001, hay una diferencia fundamental: mientras en el 2001 los grupos emigrantes eran heterogéneos, en la actualidad quienes deciden irse son, mayormente, jóvenes con una alta calificación profesional. 

Fue en esa crisis del 2001, donde quienes apostaron a quedarse en el país buscaron cuáles eran las formas de salir adelante. “Tanto el talento como las buenas ideas y su ejecución sobran en el país, pero falta lo más importante: reales oportunidades de aceleración, una red de contención y contactos, y por sobre todo capital para que estos proyectos salgan a la luz y despeguen”, sostiene Joaquín Zoilo, quien en ese entonces presidía la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE)

En 2022, son esas mismas las razones por las que muchos jóvenes emprendedores y empresarios deciden apostar a hacer crecer sus proyectos en su país y cerca de sus familias y seres queridos. “Además de dar orgullo y felicidad ver crecer al país de uno, apostar aquí dinamiza la economía y lo hace crecer. Acá siempre hay cosas por hacer, siempre hay algo que podría estar mejor y las posibilidades para los fundadores y para los inversores, son enormes. Sumado a eso, realmente tenemos un nivel de talento que llama mucho la atención”, sostiene en diálogo con POST, Maria Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor

Motivar a quedarse

Un país con emprendedores y jóvenes empresarios tiene un recurso muy valioso si lo sabe aprovechar. Los emprendimientos y pymes, además de solucionar problemas de las comunidades, generan riqueza, empleo, innovación e incentivan a que cada vez haya más talento y que el país sea reconocido por ello.  

Durante 2021, según un relevamiento realizado por Arcap y Microsoft, las startups argentinas consiguieron inversiones que llegaron a los USD 1337,2 millones. Dicha cifra consolidó 110 transacciones de capital emprendedor y semilla, alcanzando así un récord con respecto a los años anteriores y consolidando a Argentina como un hub de innovación y una cuna de talentos.

“La Ley de Economía del Conocimiento fue uno de los disparadores más importantes para que Argentina adopte un papel protagónico en la región y a nivel internacional. Hoy en día, las exportaciones vinculadas con cargos por uso de propiedad intelectual representan el 4,4% del total de servicios basados en conocimiento. La ventaja competitiva que representa este tipo de exportaciones es que no requiere de importar insumos ni uso de moneda extranjera para el financiamiento, sino un entramado cada vez más fuerte de capital emprendedor y conocimiento”, agrega Joaquín Zoilo. 

La coyuntura argentina le da a los emprendedores y empresarios habilidades que son necesarias para llevar un negocio adelante tanto en Argentina como en cualquier otra parte del mundo: resiliencia, innovación, proactividad y gestión de conflictos. 

“Los argentinos podríamos decir que estamos acostumbrados a una coyuntura siempre compleja. De ahí también es de donde surge nuestro entrenamiento en la creatividad y proactividad para resolver problemas. Lo hacemos todo el tiempo”, argumenta María Julia Bearzi. 

Trabas y soluciones

Desde Endeavor sostienen que las principales trabas con las que se encuentran los emprendedores argentinos a la hora de llevar adelante sus negocios son: la incertidumbre, la falta de reglas claras, la inflación y el acceso al capital, entre otras

Asimismo, según relevamientos de la organización, son más de 500 mil los argentinos que pertenecen a la industria emprendedora y se enfrentan a los mismos problemas. “Se necesita visibilizar a los que hacen para que contagien y demuestren que a pesar de las dificultades se puede, que en red se puede aún más. Y la fuerza colectiva es más poderosa de lo que se cree”, agrega Bearzi.  

Si bien dichos problemas son externos, coyunturales y ajenos, hay diferentes estrategias que los emprendedores pueden aplicar para poder hacerles frente e intentar que los afecten en la menor manera posible. “Es fundamental que estén bien asesorados legal y financieramente, además de participar activamente del ecosistema para poder percibir qué hacen o hicieron otros en situaciones similares y en todo caso no cometer los mismos errores o aprender de cómo otros sortearon momentos difíciles”, justifica Bearzi.  

Los emprendedores resuelven problemas y la naturaleza de las startups, por su parte, hace que sea más fácil adaptarse a las distintas circunstancias económicas, sociales y/o ambientales que puedan surgir. Más allá de las diferencias, la nueva generación de empresarios y empresarios sub 40 que apuestan a quedarse en el país comparten una misma visión: saben que la salida tiene que ver con la cooperación y la participación

 “Tenemos un país que todavía tiene mucho potencial para llegar más lejos. Tenemos talento extraordinario, fundadores con un desarrollo de la resiliencia que no se da en otros países y nos adaptamos a cualquier escenario que se nos presente, entre muchísimas otras cosas. Espero que cada vez seamos más los que trabajamos para facilitar el camino a los que quieren hacer, que podamos mostrarles a nuestros jóvenes que hay un futuro en la Argentina y que es un buen futuro”, concluye Bearzi.  

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter