Avanza la digitalización de las inversiones en Argentina

Por Equipo Santander Post | 21-07-2025 | 3 min de lectura

Digitalizar las inversiones a través de la tecnología blockchain será una realidad en Argentina tras la aprobación de una normativa clave de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La tecnología blockchain, comúnmente asociada al mercado de las criptomonedas, no se limita únicamente a este tipo de activos. Su utilidad se extiende a múltiples rubros gracias a su capacidad para registrar operaciones en una red descentralizada, similar a un libro contable, inalterable y transparente. 

Con esta versatilidad y creciente popularidad en mente, la CNV oficializó el primer régimen regulatorio que permite la tokenización de activos reales mediante Tecnologías de Registro Distribuido (TRD), entre las que destaca la blockchain. 

Detalles de la nueva regulación y sus beneficios en las inversiones, el financiamiento y la transparencia

La implementación de esta medida busca modernizar el acceso al financiamiento, atraer inversiones y generar mayor transparencia y trazabilidad en las operaciones. Entre los activos alcanzados por la regulación se encuentran los fideicomisos financieros, los fondos comunes de inversión cerrados con oferta pública y los inmuebles. 

La normativa se oficializó mediante la Resolución General N.º 1069, publicada luego de una consulta pública en la que participaron desarrolladores, inversores y entidades del ecosistema fintech. 

Además, la regulación establece un sandbox regulatorio, es decir, un entorno controlado que permite probar innovaciones fuera del marco normativo tradicional. Este esquema tendrá una duración inicial de un año. 

Roberto Silva, presidente de la CNV, destacó que esta iniciativa coloca a Argentina en una posición destacada en la región. “Sancionamos una regulación pionera e innovadora para Argentina. Es un paso fundamental que pone al país nuevamente en la vanguardia regional y global”, detalló. 

La medida establece un marco normativo con requisitos específicos para emisores, agentes depositarios y plataformas que comercialicen los tokens. De este modo, no solo se brinda trazabilidad a los usuarios, sino que también se garantiza un mayor grado de seguridad. 

Gracias a esta nueva normativa, muchos pequeños y medianos inversores podrán acceder a activos que antes estaban fuera de su alcance por el alto capital requerido. 

Qué son los tokens y cómo se diferencian de las criptomonedas

Los tokens son activos digitales que representan valores negociables y están vinculados, mediante un contrato, a activos reales. Esto significa que quienes poseen un token de un proyecto cuentan con una participación proporcional en él. 

Con la entrada en vigor de la nueva normativa, los inversores contarán con información clara y accesible, similar a la que se ofrece en el mercado de valores tradicional. Además, al igual que ocurre con acciones, bonos y obligaciones negociables, existirá la posibilidad de convertir estos activos en moneda fiduciaria, lo que aporta mayor confianza y flexibilidad. 

En cuanto a las diferencias con las criptomonedas, son varias. Una de las principales es que los tokens siempre están asociados a un activo real, mientras que las criptomonedas, en la mayoría de los casos, no cuentan con un respaldo tangible y su valor se determina en función de la confianza del mercado. 

Finalmente, otra diferencia fundamental radica en el uso: los tokens suelen emplearse exclusivamente como instrumentos de inversión, mientras que las criptomonedas pueden utilizarse como medio de pago. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter