Banco central: cuál es su rol en la economía

Por Equipo Santander Post | 17-09-2024 | 4 min de lectura

Si bien no todos los países tienen un banco central, la creación de este tipo de ente persigue una gran variedad de fines que van más allá de la emisión de dinero. Te contamos los detalles.

El Banco Central es una institución clave en la economía de un país. Aunque no todos los países cuentan con uno, la creación de este tipo de entidad tiene una variedad de objetivos que van más allá de la simple emisión de dinero

Desde la regulación de la política monetaria hasta la supervisión del sistema financiero, el Banco Central desempeña funciones esenciales para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico.

En Argentina, el BCRA fue creado en 1935. Si bien en el país es un ente público, en otros países han surgido como entidades privadas. Por ejemplo, el Banco de Inglaterra nació como banco privado y sus funciones, además de la emisión de billetes, se encontraban las operaciones típicas de los bancos comerciales de la época, como, por ejemplo, financiar la deuda gubernamental.

En otros países, como en Estados Unidos, hubo períodos en los que hubo un banco central. Estos estuvieron presenten a comienzos del siglo XIX. El primero se creó en 1791 bajo el nombre del Banco de los Estados Unidos (Bank of United States) y funcionó durante 20 años hasta disolverse, en 1811. 

El segundo se fundó en 1816 con el mismo nombre y destino que su predecesor, y estuvo operativo hasta 1836. Luego, sucedieron distintas crisis y se terminó creando la Reserva Federal de los Estados Unidos, que funciona hasta hoy como el sistema bancario central de dicho país. 

Teniendo en cuenta que en la actualidad apenas 9 países no cuentan con un banco central ni autoridad monetaria (Tuvalú, Nauru, Palaos, Mónaco, Islas Marshall, Andorra, Micronesia, Kiribati y Panamá), desde POST te contamos cuáles son las funciones de un banco central.

Funciones de un banco central

Dentro de las funciones típicas de un banco central se encuentran la emisión de moneda, la política monetaria, regulación y supervisión del sistema financiero, gestionar las reservas internacionales y ser el prestamista de última instancia.

Emitir moneda

Una de las funciones más comunes de un banco central es la emisión de moneda. En la mayoría de los países, el Banco Central tiene el monopolio de la creación de dinero. Esta función garantiza la disponibilidad de dinero en la economía para facilitar el comercio y el ahorro. 

Sin embargo, una emisión excesiva puede generar inflación, es decir, una disminución generalizada del valor del dinero, lo que aumenta el precio de bienes y servicios. Muchos especialistas consideran que, para evitar este tipo de problemas, los bancos centrales deben tener total independencia.

Política monetaria

Si bien la emisión de moneda entra dentro de la política monetaria, hay otras decisiones que suelen tomar los bancos centrales. Una de ellas es la determinación de las tasas de interés de referencia lo que impacta en la oferta y demanda de dinero.

Es muy común que, en tiempos de recesión, los bancos centrales reduzcan las tasas de interés para estimular el crédito y gasto, mientras que en momentos de elevada inflación las incrementen para disminuir el aumento de precios.

Regular y supervisar al sistema financiero

Otra de las funciones es regular y supervisar al sistema financiero en general, como instituciones financieras y bancos comerciales. Esto aumenta la confianza en el sistema y evita la aparición de empresas no confiables como, por ejemplo, instituciones que no hacen un correcto manejo de los fondos de los clientes.

Gestionar reservas internacionales

Otra función consiste en gestionar las reservas internacionales, que incluyen moneda extranjera y metales preciosos como el oro. Estas reservas funcionan, entre cosas, como garantías y capacidad de pago de un país para abonar sus deudas.

Además, en muchos casos, estos intervienen en el mercado de divisas para estabilizar el tipo de cambio. En Argentina, por ejemplo, las reservas internacionales se han utilizado en momentos de inestabilidad cambiaria.

Prestamista de última instancia

Para otorgarle más seguridad a los clientes, los bancos centrales actúan como prestamistas de última instancia para el sistema financiero. Es decir, que, si un banco que es solvente enfrenta un problema de liquidez temporal, por ejemplo, por retiros masivos, el banco central actúa proveyendo dicha liquidez.

En el mundo esto se vio en la crisis financiera global de 2008, en la que muchos bancos centrales, incluyendo los de las principales potencias económicas del mundo, intervinieron masivamente para evitar el colapso del sistema financiero mundial. En este sentido, podemos afirmar que los bancos centrales no solo cumplen con funciones estrictamente de emisión monetaria, sino que intervienen en todo el ecosistema financiero.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter