Banco de Bosques: la ONG que compra tierras para protegerlas de la deforestación

Por Equipo Santander Post | 18-10-2021 | 6 min de lectura

Empresas grandes, medianas y pequeñas ya donaron más de US$ 20 millones para aportar a la causa. Cómo fueron sus inicios y la importancia de la protección de los bosques como herramienta fundamental para compensar la huella de carbono.

Hace más de 10 años, Emiliano Ezcurra dejó Greenpeace para fundar una ONG llamada Banco de Bosques. Hoy en día la organización se dedica a captar donaciones que procuran la compra de tierras para crear nuevas áreas protegidas y evitar que el carbono, producto de la deforestación, continúe dañando a la atmósfera.

El fundador de la ONG recuerda su paso por Greenpeace como “su primer amor”, que dejó atrás por un deseo más grande: llevar el ecologismo al campo de las finanzas. “Por eso, Banco de Bosques se llama Banco; porque puedo encadenar una y mil veces a las topadoras y hacer que se visualice el problema, generar consciencia, presionar a las autoridades, hacer que algunas empresas reflexionen. Sin embargo, al volver a Buenos Aires, el maquinista en dos días como mucho rompe las cadenas y sigue desmontado”.

“Si queremos que las topadoras de verdad no funcionen más, tenemos que generar soluciones económicas que se adapten a la ecología. Ahí, la victoria es total”, insiste.

Los bosques y las empresas

Más de 50 empresas entre grandes, medianas y pequeñas se sumaron salvando m2 de bosque mediante donaciones directas o como consecuencia de la mitigación de su huella de carbono. Banco de Bosques es, además, un aliado estratégico y consultor de muchas empresas para campañas de marketing de causa como fue el caso de Villavicencio con la campaña “Deja Tu Huella”, que culminó con la creación del Parque Nacional El Impenetrable. 

Ezcurra cuenta que ya superaron la vara de los 20 millones de dólares en donaciones externas en menos de 10 años con una ONG que funciona sin oficina y con tan solo 5 staff fijos. “Este dinero entró, se inyectó en la economía real, se utilizó para comprar inmuebles privados a argentinos que dejaron la plata en el país. 

Las tierras, a su vez, se donaron al estado para crear parques nacionales y provinciales y, además, casi un tercio de las donaciones se destinaron a infraestructura y equipamiento en Parques Nacionales existentes”, explica el fundador de Banco de Bosques.

“Ya quedó atrás la época en la que los ecologistas solo protestábamos contra las empresas contaminadoras. Ya desde hace un tiempo proponemos soluciones económicas viables, cambios tecnológicos, innovación y políticas públicas modernas que contribuyan a despertar el potencial sustentable de nuestro país”, sostiene.

Con vistas al futuro

Hasta el momento, Banco de Bosques logró salvar bosques en tres ecorregiones diferentes: 5005 hectáreas de bosque andino patagónico con una donación gestionada ante la Wyss Foundation para anexar esas tierras al Parque Nacional Los Glaciares; tres chacras de Selva Misionera en la provincia de Misiones para ser anexadas al Parque Provincial Urugua-i, el área protegida más grande de esa provincia; y el bosque más grande que se pudo salvar hasta ahora, en el Chaco.

Además, la organización lanzará en octubre una acción junto a Santander y Accenture a través de la cual van a compensar la huella de carbono de los primeros 1000 km de los primeros 1000 autos que se compren desde el lanzamiento de la campaña y hasta noviembre del 2021 a través de los Súper Préstamos Prendarios que ofrece Santander.

Martín Solano, CEO de Santander Consumer Argentina, sostuvo que “es un placer brindar una solución financiera a las personas a través de la compra de un vehículo y, de la misma manera, comprometernos a impulsar el consumo responsable con acciones que reduzcan el impacto ambiental”.

“La compensación de huella de carbono está basada en el programa ONU-REDD+ evitando la deforestación de bosques nativos. Según el stock de carbono que contiene 1 m2 de bosque nativo en peligro, se calcula cuántos m2 de bosque se deben salvar para compensar esa huella. Una vez comprado ese bosque, se procede a crear un área protegida, garantizando su perpetuidad a través de las leyes argentinas”, cuenta Ezcurra.

Los autos y sus gases

Los autos funcionan con motores de combustión interna, los cuales necesitan de combustible para poder funcionar (nafta, diesel, gas, biodiesel, etc). La combustión genera energía para mover el vehículo, pero también emite gases que se liberan al aire. 

El principal es el dióxido de carbono, el cual afecta al calentamiento global. A este se le suman otros gases que se emiten en mucha menor medida, a los cuales se les calcula su equivalente a dióxido de carbono para tener un valor final. Dependiendo del tamaño del auto, eficiencia del motor y tipo de combustible usado, los autos emiten más o menos gases de efecto invernadero por kilómetro que podemos estimar según el consumo de los mismos y de esa forma calcular la huella de carbono que tiene un vehículo al recorrer, por ejemplo, 1000 kilómetros.

Los gases de efecto invernadero provienen de diferentes fuentes, pero todos afectan al calentamiento global y se han desarrollado herramientas para reducir, mitigar y compensar ese impacto.

Cálculo de emisiones de C02 por tipo de transporte:

La ONU, a través del programa REDD+, ha validado la protección de los bosques como herramienta fundamental para compensar la huella de carbono proveniente de cualquier fuente, ya que el impacto que causamos, en este caso conduciendo un auto, lo compensamos destinando fondos para evitar la deforestación de bosques, que son grandes sumideros y reservorios de carbono. Es decir, evitar la deforestación es una de las acciones más directas para combatir el calentamiento global y el cambio climático.

Con esta propuesta, en un trabajo en conjunto, Santander busca reafirmar su compromiso con la reducción del impacto ambiental, impulsando además la transición hacia una economía baja en carbono. Para sumarte a esta acción puedes ingresar aquí.

6 comentarios

  1. Santiago Ferrari dice: 2021-11-01

    Es una propuesta muy interesante y directa para lograr areas protegidas los felicito, hay que apurar el uso del hidrógeno en los automóviles

  2. Fernanda Gonzalez dice: 2021-11-01

    Una iniciativa fantastica, ya que soy orignaria, de una de las zonas mas deforestadas de nuestro pais, donde una voz no puede hacer nada mas que protestar y gritar.
    Apoyo ampliamente, esta iniciativa. me pone muy feliz.
    muchas gracias

  3. Hernán Nadal dice: 2021-11-02

    Excelente Santander por sumarse a este tipo de iniciativas y promoverlas.

    También se puede sumar donando metros cuadrados directamente en su web. El sitio es https://bancodebosques.org/

  4. Santos Emilio Nuñez, dice: 2021-11-20

    extraordinariamente , muy bueno sumarse a la iniciativa de Santander,

  5. Santander convierte sucursales en espacios sustentables para disminuir el consumo energético en un 20% en cada locación. – Sara Di Tomaso dice: 2021-12-14

    […] la Net Zero Banking Alliance (NZBA), trabajar en conjunto con ONGs ambientales como Banco de Bosques y Fundación Vida Silvestre , así como también el compromiso con impulsar las […]

  6. Patricio dice: 2023-05-31

    Es fantástico y una iniciativa que como ejemplo de supervivencia deberíamos copiar y apoyar de una manera unánime el mundo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter