Bosques de Agua: plan para reforestar las Sierras Grandes

Por Equipo Santander Post | 04-10-2024 | 4 min de lectura

Santander se alió con la ONG Bosques de Agua para restaurar y regenerar la cuenca hídrica de Pampa de Achala, Córdoba, con la plantación de 10.000 árboles nativos.

En las Sierras Grandes de Córdoba nace la cuenca hídrica superficial de agua dulce más grande de Argentina. La misma provee a más de tres millones de personas y su existencia depende de los bosques y los pastizales de altura. Aunque hace 300 años gran parte de las Sierras estaba cubierta de bosques de tabaquillos, hoy queda menos del 3%.

La ONG Bosques de Agua, dedicada a la plantación de árboles nativos en Sierras Grandes, se alió con Santander para reforestar la zona en medio del arduo panorama ambiental. Así, la entidad hizo el aporte para plantar 10.000 nuevos árboles.

Juan Pablo Moretto, uno de sus creadores, explicó que la iniciativa plantó 400 mil árboles y protegió más de cinco mil hectáreas en los últimos dos años. 

“El proyecto surgió preguntándonos de dónde viene el agua que llega a nuestras casas y por qué hay tantas sequías e inundaciones. La respuesta fue contundente: el 80% del agua de Córdoba viene de las Sierras Grandes. Esas sierras funcionan como una esponja que absorbe tanto el agua de la lluvia como la humedad de las nubes. Cuando ese ecosistema estaba sano, el ciclo del agua estaba regulado”, señaló el fundador.

Reforestación: los pasos a seguir

Santander aportó para plantar 10.000 en un proceso largo que incluye cinco instancias fundamentales:

  • Recolección de semillas: durante enero y febrero un equipo especializado de 15 personas realizó la tarea de recolectar semillas. Los especialistas fueron a los bosques nativos que continúan en pie a cosechar para la producción de la temporada y llegaron al número de 3 millones de semillas. 

  • Producción en vivero: el proceso de producción de plantines comenzó con el llenado de 10 mil macetas forestales con sustrato. Luego, se organizó una jornada comunitaria de siembra en la que participaron más de 70 voluntarios sembrando semilla por semilla en los futuros bosques. Tras esta siembra inició un período de riego profundo para favorecer la germinación. Actualmente, los árboles crecen saludablemente y son cuidados con un equipo profesional y personas de las comunidades locales.  
  • Preparación del terreno y logística para la plantación: mientras los plantines crecen se trabajó en la mejora de la infraestructura para asegurar una plantación eficiente a fin de año. Esto incluyó la refacción de caminos y de un refugio para 20 personas, el mantenimiento de diez máquinas hoyadoras, la reparación de los carros que transportarán los plantines, el mantenimiento de zonas cortafuegos de 209 hectáreas y la mejora de alambrados de clausura de mil hectáreas.

El proyecto a futuro

Durante el mes de octubre se realizará una jornada comunitaria de trasplante con voluntarios que tiene como objetivo no solo reforestar las Sierras Grandes sino también generar lazos en la comunidad. En noviembre se comenzará con los trabajos de plantación en la reserva Pampa de Achala.  Los 10.000 árboles impulsados por Santander serán plantados en enero de 2025, cuando comienza la temporada de lluvias en la provincia

Moretto es entusiasta y afirma que el objetivo del proyecto es “seguir aumentando  la calidad y la cantidad de árboles que plantamos”. “Además, complementar eso con otras tareas de restauración, como recuperación del pastizal nativo, remediación de cárcavas y protección de los bosques que aún continúan en pie. Tenemos el objetivo de proteger 20 mil hectáreas más en el corto plazo y trabajar con ganadería regenerativa con 5 mil hectáreas más”, sostuvo sobre los planes de Bosques de Agua. 

Sobre los principales desafíos de la plantación de árboles, el fundador reflexionó: “Lo principal está relacionado a la integración de culturas entre los pobladores locales y el propósito de nuestra organización de restauración del ecosistema nativo. El gran aprendizaje es que la integración se construye estando y compartiendo en el territorio, escuchando y encontrando soluciones creativas para los problemas que van surgiendo”. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter