Durante la jornada del primer ESG Summit organizado por Santander Argentina, el Grupo PCR y la empresa Barbieri contaron sus historias y experiencias sobre cómo adaptaron gran parte de su negocio al desarrollo sustentable.
Cada vez son más las empresas que se suman a la adopción de prácticas sustentables, las cuales generan rentabilidad y ayudan al medioambiente. En busca de compartir casos reales que impacten, Santander Argentina reunió a dos compañías ejemplares en el marco de su primer ESG Summit, un evento que busca debatir sobre cómo las finanzas pueden impulsar modelos de negocio más sostenibles.
Así fue como, en el Edificio Corporativo de Santander, el Grupo PCR y la compañía de construcción en seco, Barbieri, relataron la trayectoria de sus recorridos y esfuerzos en materia de ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza, por sus siglas en inglés), que contaron con el apoyo de Santander durante su transición.
Con paneles de especialistas y tendencias a futuro también, en el evento se abordaron diversos aspectos sobre el papel preponderante que las finanzas ocupan para impulsar y lograr concretar proyectos de negocio ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza, por sus siglas en inglés).
PCR: del petróleo a las energías renovables
En 2021, PCR lanzó al mercado su primer bono verde para financiar la construcción de un parque eólico. Esto significó un gran cambio para la empresa que pasó de vender únicamente petróleo y cemento, a invertir activamente en energías renovables.
En este sentido, María Victoria Núñez, Gerente de finanzas corporativas del grupo PCR, señaló a POST que dicha modificación es un “desafío importante”, ya que recién en 2015, cuando se dio el marco regulatorio apropiado para emprender en el marco de las energías renovables, se empezó a dar forma a lo que hoy es una compañía en la que el 30% de sus ingresos provienen de la división renovable.
Hoy en día, PCR es una empresa con 800 empleados directos y casi 2000 indirectos. “Cuando ingresé, el desafío fue emitir un bono verde, ya que los proyectos estaban avanzados. Si bien en un principio pensé que era muy difícil de lograr, cuando uno transita la primera experiencia se da cuenta que el proceso no es tan complejo como uno se lo imagina”, recordó la gerente.
Por otro lado, añade que el primer bono lo lanzaron en el 2021, año en el que tuvieron varias reuniones con inversores y donde Santander los acompañó en el proceso. “Pudimos emitir un bono a 3 años con tasa 0 e incluso tuvimos un exceso de demanda”, compartió.
Además, la experta señaló que la clave del crecimiento de la compañía en el sector renovable fue obtener financiamiento a 10 años. “En un año y medio obtuvimos 187 millones de dólares con un costo del 1,7% anual. Sin dudas que el negocio de la división renovables seguirá creciendo”, destacó.
Barbieri y su apuesta a la sustentabilidad
Durante la jornada de la primera edición del evento que se realizó en el Edificio Corporativo de Santander, Juan Barbieri, gerente de innovación y sustentabilidad de la empresa Barbieri, explicó que desde la compañía entienden que una industria sustentable vuelve a pensar su compromiso con la sociedad. “En la actualidad somos líderes en la construcción en seco, por lo cual la contaminación es prácticamente nula, en comparación con la tradicional. Pero, si tenemos en cuenta que el 40% de los gases de efecto invernadero provienen directamente de los hogares, debemos empezar a pensar en ello”, sostuvo el profesional.
En este sentido, Barbieri afirmó que tienen el compromiso de hacer sostenible el desarrollo del hábitat y disminuir la huella de carbono. “Nuestra estrategia ambiental se basa en primer lugar, en los materiales, repensando qué residuos producimos, los tipos de materiales utilizados, entre otros aspectos. Además, todos los residuos generados en la planta los reducimos, como también disminuimos el consumo de energía y apuntamos a utilizar el 50% de energía renovable”.
Además, el experto remarcó que, gracias a una articulación en conjunto con Santander, pasaron a utilizar un 45% de energía renovable a partir de paneles fotovoltaicos y explayó en detalles: “El desafío para 2030 es transparentar el impacto de carbono. Además, es importante seguir invirtiendo en educación y empleabilidad. Queremos que el negocio crezca, pero a partir de la inclusión, llevando nuestro producto a más personas. Por este motivo, trabajamos arduamente en disminuir el precio por metro cuadrado e invertimos en educación, brindando 43 cursos a lo largo del país. Buscamos profesionalizar desde personas con pocos conocimientos hasta arquitectos e ingenieros”.
Finalmente, el líder de la compañía afirmó que hay un gran desafío en materia de diversidad e inclusión, repensando la brecha de género en el rubro. “Tan solo el 4,6% de las personas que trabajan en la industria son mujeres o disidencias. Por este motivo queremos trabajar con empresas aliadas para revertir esta brecha, llevando a las mujeres a tener un rol protagónico desde el área operativa hasta los puestos estratégicos”, señala.
¿Las finanzas sostenibles reemplazarán a los negocios “tradicionales”? Ante la pregunta, Núñez explicó que es un proceso largo, pero que, de momento, ve lejos que se reemplace todo de un día para el otro. “Quizás sea un proceso paulatino, en el que las finanzas verdes vayan, poco a poco, tomando porciones del mercado de las finanzas tradicionales”.
Bajo esta línea, dijo que es importante destacar que las finanzas verdes “no son caridad ni altruismo”, sino que es un negocio que “nos beneficia a todos por su impacto ambiental, pero también genera rentabilidad a los inversores” y añadió: “Si bien esta rentabilidad hoy es menor, con el tiempo irá creciendo, además de que el no ser sustentable en el futuro podría traerle algunos prejuicios y consecuencias a ese tipo de industrias”.
Como cierre, Barbieri lo ve como una transición paso a paso y concluye: “Este evento de Santander nos muestra la importancia y el avance de las finanzas verdes en el ‘mundo real’”.
Aún no hay comentarios