Cicloturismo: dónde y por qué practicar la tendencia que revoluciona la movilidad sustentable

Por Equipo Santander Post | 14-09-2021 | 6 min de lectura

La actividad reúne una serie de requisitos ideales para realizar en la nueva normalidad: es al aire libre, con distanciamiento y ofrece la posibilidad de conocer e interactuar de otra manera con la cultura y los pueblos del país.

El cicloturismo está creciendo con fuerza en todo el mundo y se posiciona como un producto ideal para los viajeros que quieran disfrutar de la naturaleza. El sitio especializado en ciclismo, Bicituristas, lo define como la forma de “viajar, conocer y experimentar nuevos lugares usando la bicicleta como medio de transporte”, siendo una modalidad sustentable combinada también con el trekking.

Los especialistas recalcan los beneficios que tiene esta actividad que parten de disfrutar paisajes a conocer culturas y promueve la movilidad sustentable: “De una forma más económica y a ritmo más lento, esta tendencia permite entrar en contacto con la gente, su forma de vida, observar paisajes, la naturaleza, los olores, sabores y las costumbres de distintos lugares. Permite vivir experiencias que muy difícilmente podríamos encontrar viajando en otros vehículos”.

Según los expertos en la materia, el Cicloturismo suele practicarse en grupos reducidos de personas conocidas o familiares, con guías especializados, al aire libre y en óptimas condiciones de higiene. Todas las cualidades, reconocen, lo transforman en un “plan ideal” para los viajeros en la nueva normalidad. Este segmento es un fuerte atractivo para los turistas extranjeros en Argentina.

Existen diferentes modalidades para practicarlo según las preferencias de cada uno y el tipo de viaje que deseen hacer. Por un lado, existe el ciclismo “autosuficiente”, que consta de llevar el equipaje y todo lo necesario para vivir, como equipo de acampada, cocina y aseo. Luego se encuentra el cicloturismo “ligero”, donde se viaja y se resuelve el alojamiento y la comida de forma externa a través de hoteles, hostels, camping y restaurantes. También, se encuentra el cicloturismo “asistido”, donde el turista dispone de un vehículo de apoyo para el transporte de equipaje o para resolver algún tipo de emergencia; entre otros.

Darío Linkowski, de la Asociación Argentina de Ciclismo de Montaña, explicó en diálogo con la agencia Télam que el cicloturismo “crece porque se adapta a la necesidad de cada turista y porque contribuye con fuerza a la diversificación y sostenibilidad de la actividad”. A su vez, subrayó que la bicicleta es un medio de transporte que se puede combinar con el resto de los transportes, “lo que permite, por ejemplo, conocer el Camino de los Siete Lagos o toda la belleza de la zona cordillerana pedaleando en tu bici”.

Beneficios

La agencia española de viajes organizados en bicicletas, Bike Tour Experience, destaca que al viajero le permite mejorar su calidad de vida mediante el ejercicio físico y el fomento de hábitos saludables: “Hay estudios que demuestran que las personas que utilizan la bicicleta cotidianamente tienen 3 veces menos riesgos de morir prematuramente”, señalan.

Además, agregan también que facilita al turista disfrutar de la auténtica gastronomía local y del patrimonio cultural de cada destino. “Te permite viajar sin prisa, con tiempo para detenerte a contemplar los parajes naturales, a charlar con los vecinos y a deleitarte con los platos típicos de cada pueblo”, afirman.

Por otro lado, el Cicloturismo permite estimular el desarrollo económico de las zonas rurales, ya que los viajeros suelen buscar alojamiento durante su trayecto para a reponer fuerzas o se detienen en los locales comerciales de la zona; ayuda a potenciar el turismo interno al recorrer lugares que permanecían alejados del foco turístico; combate el despoblamiento rural y favorece el desarrollo sostenible del medio ambiente.

Destinos en la Argentina

Uno de los pioneros de la actividad en la Argentina es Gustavo González, director de Bike & Trek, quien comenzó colgando afiches promocionales en universidades hace más de 26 años y hoy organiza circuitos por todo el país en bicicleta. Entre los destinos más cercanos a Buenos Aires, de un día de duración, González destaca el viaje al corazón del Delta, conocido como Otamendi – circuito de las balsas, que empieza y finaliza en la Estación de Otamendi, del Ferrocarril Mitre, en Campana. 

Otro trayecto que subraya es el Camino Santa Elena, zona Oeste, que une las localidades de Jáuregui, partido de Luján, con Olivera. Allí, los ciclistas se podrán encontrar con bosques centenarios de eucaliptos, lagunas con garzas, gallaretas y patos; entre otros atractivos de la naturaleza.

A nivel nacional, los 5 destinos que se pueden hacer bajo esta modalidad son:

El camino de los Siete Lagos

Une Villa La Angostura con San Martín de los Andes. Son 110 kilómetros por la ruta 40, asfaltadas en su totalidad. Además de los lagos Espejo, Correntoso, Villarino, Falkner (donde se puede acampar en la orilla), Hermoso y Machónico y Lácar; hay otros tantos espejos de agua escondidos por conocer.

Bariloche – Ushuaia

El sitio especializado en ciclismo y viajes, labicikleta.com, lo describe como una ruta de 2.164 kilómetros “para llegar al fin del mundo”. En el recorrido conocerán lugares más atractivos de la Patagonia argentino – chilena, como el Parque Nacional Nahuel Huapi, Los Alerces, El Bolsón, lago Futalaufquen y Trevelin; entre otros.

Quebrada de Humahuaca – Campo Alegre

Son cerca de 250 kilómetros desde las salinas a la selva. La ruta abarca distintos destinos de interés que van desde: Tilcara a Salinas Grandes en territorio jujeño. “Esta ruta está marcada por áridos paisajes de inigualable belleza y rica en cultura e historia. Hay petroglifos, cuya antigüedad se estima en 10 milenios y un museo donde se expone a los pueblos originarios”, describen desde ‘la bicikleta’.

Sierras de Córdoba

Caminos de asfalto, tierra y senderos por la montaña, son la constante en esta ruta de 190 kilómetros con duros ascensos y técnicos descensos para cruzar las sierras de los Comechingones, desde Merlo, San Luis hasta alcanzar el ascenso de Cerro Áspero. “Los descensos del Champaqui, bajada a Yacanto de Calamuchita, La Cumbrecita, con descenso hasta Villa General Belgrano. Claramente una ruta para los amantes de la adrenalina”, adelanta el sitio especializado.

Tilcara- Calilegua

Otro destino atractivo para visitar en bicicleta es Tilcara-Calilegua. Es más exigente: son 4 días recorriendo antiguos senderos de intercambio y trashumancia, superando los 4200 metros de altura. En un momento del trayecto, los coloridos cerros quedan atrás y en su lugar empieza a asomar la imponente selva de Yungas.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter