Fomentar la actividad física antes o durante la jornada laboral puede tener recompensas mucho más grandes de lo que piensas.
Puede ser que en algún momento nos parezca sentir que quedamos encerrados en un callejón, asfixiados y agobiados, por estar rodeados de una parva de trabajo del tipo que fuere: intelectual o físico. Allí nos preguntamos cómo seguir adelante, cómo sortear esa pared oscura que se posa sobre nuestras mentes y no nos permite disfrutar de esa parte de cada día de nuestras vidas. Y la salida, que está al alcance de la mano, podría ser algo tan simple, pero a la vez tan complejo, como desarrollar una actividad física.
¿Qué tipo de actividad física es la adecuada?
Más allá de la actividad física tradicional, que apunta a mejorarnos en salud… ¿Qué se puede hacer para mejorar nuestro rendimiento laboral? El coach, trainer y escritor Daniel Tangona considera que hay que buscar métodos que nos permitan estar siempre en movimiento, siempre haciendo algo. Aunque al mismo tiempo se focaliza en las causas que provocan el estancamiento que se detecta en varias personas.
“Hoy se está viendo algo muy preocupante que es el estrés proveniente de la incertidumbre en ámbitos laborales, de fondo los motivos son económicos. Stress, entonces, es una palabra a tener muy en cuenta en este análisis, y es por ello que considero complementar lo laboral con espacios de meditación y silencio”.
La gimnasia laboral, que también se la llama pausa activa en empresas, surge como una alternativa para empleados que tienen una carga horaria que termina atentando contra la salud de ellos y contra la productividad de la propia compañía. “Cuando una persona está ocho horas sentada corre riesgo de que forme coágulos en el organismo, algo que se evidencia en pasajeros de aviones, a quienes recomiendan caminar en los pasillos ante la detección de un síntoma. Yo he visto en meetings laborales este tipo de circunstancias, y es por eso que lo destacó. Si bien no aplica para todos, es un concepto que sirve para varios”.
Para no llegar a esta circunstancia, mucha gente decide hacer una hora diaria de entrenamiento, por lo general por la mañana, pero atención, porque llevar a cabo esa rutina no necesariamente es una solución. “Si entrenás una hora a la mañana y el resto del día no hacés nada, seguís siendo sedentario. A tu plan de entrenamiento de la mañana hay que sumarle hacer otras cosas: subir escaleras, moverse, dejar el auto lejos…”, explicó Tangona.
“No te tenés que matar en un gym, no sirve, porque eso, en muchos casos, conduce al abandono. Es preferible hacer pequeñas cosas saludables”, Daniel Tangona, coach, trainer y escritor.
Y nos recomendó un tip importante a la hora de salir a almorzar en el horario laboral: “Hay que utilizar la mitad de ese tiempo para comer, el otro 50% hay que destinarlo a caminar hacia o desde la oficina o puesto de trabajo. Pero no para adelgazar sino para que no queden los azúcares, los hidratos de carbono en la sangre y eso no genere diabetes, por caso.”
Cuando se termina de comer no es recomendable acostarse sino caminar para que la ingesta no vaya a los músculos y no genere problemas cardiometabólicos. Otro punto importante es cuando viajamos. Aunque sea un viaje a Mar del Plata, hay que parar cada hora para activar la circulación, por más que resulte tedioso. Hoy estar en un gimnasio muchas horas quedó demodé. No te tenés que matar en un gym, no sirve, porque eso, en muchos casos, conduce al abandono. Es preferible hacer pequeñas cosas saludables”, sostiene Tangona.
Patricia Mulet, conocida en redes sociales como Patricia-Fitness-Gurú, nacida en Sydney pero de gran popularidad en distintos lugares del mundo, explicó a POST: “El ejercicio nos equilibra en todo sentido, física, psicológica, energética, y emocionalmente. Si queremos modificar el hábito, porque consideramos entrar en una etapa superadora, tenemos que focalizarnos en qué cambios hacer con respecto al año anterior”.
En cuanto al desarrollo laboral, si hay un enrosque psicológico que arrastran desde la oficina, se debería buscar algo más pasivo, de bajo impacto: natación, pilates, meditación, yoga.En cambio, para personas que no liberan energía, deberían buscar algo explosivo, tipo boxeo, spinning, correr, crossfit… Para salir de la zona de confort y activar.
Es decir lo opuesto, ya que hay que equilibrar la energía para dividirla en lo que denomino las cinco saludes:
- Fisica
- Emocional
- Espiritual
- Psicológica
- Social
Tangona, por otra parte, insiste en que “todo lo que te provoque estrés, todo lo que luego te cuestiones a vos mismo, no sirve. Por eso recomiendo bailar, que es muy recreativo. También remar o caminar.
Por su lado, Patricia Fitness Guru hace hincapié también en la alimentación, algo que pocas veces es tenido en cuenta en estas cuestiones.
Según la atleta australiana, la dieta alimentaria también es muy importante para el desarrollo laboral. Pero siempre hay que tener en cuenta que cada persona es diferente, con distintas necesidades: edad, carga de estrés, metas. Es decir, no hay un molde que sirva igual para todos.
Es importante reconocer que cada individuo tiene necesidades y ritmos diferentes. No se trata solo de cumplir con una rutina, sino de encontrar una actividad que resuene con el propio ser, generando un espacio para el disfrute y la liberación de tensiones.
Aún no hay comentarios