¿Cómo la tecnología está acercando a los jóvenes a la inclusión financiera?

Por Equipo Santander Post | 05-05-2023 | 5 min de lectura

La forma en que los jóvenes interactúan con el dinero cambió. Las nuevas tecnologías son absolutamente necesarias para ellos y existen cifras que lo comprueban. Cuántos jóvenes participan del sistema financiero y desde qué edad.

La tecnología se está convirtiendo en una fuerza disruptiva en la manera en que los jóvenes interactúan con el dinero y acceden al mundo financiero. Es que para los jóvenes de la generación centennial (nacidos entre entre 1997 y 2012), el mundo no se concibe sin tecnología. Para esta generación nativa digital, que fue estudiada en el informe Gen Z: Decoding the Digital Generation de la consultora Wunderman Thompson, la tecnología es esencial en su vida diaria, al punto que el 98% de ellos tienen un teléfono móvil, el cual utilizan para casi todo.

Existen otras cifras que refuerzan los motivos por los que la tecnología es omnipresente para la Generación Z. Según una encuesta realizada por Google y Kantar TNS, el 98% de los jóvenes entre 18 y 24 años utilizan internet todos los días. Además, el 87% de ellos lo hace desde su smartphone.

De hecho, los centennials no solo están muy conectados a internet, sino que también dependen de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería para su comunicación diaria. Según el informe realizado por Pew Research Center, el 45% de los jóvenes entre 13 y 17 años se describen a sí mismos como “constantemente conectados” a las redes sociales y el 44% sostiene que se siente “incómodo” cuando no tienen acceso a su teléfono móvil.

Por todo lo expuesto, contar con herramientas digitales para realizar transacciones financieras, como pagos en línea y transferencias de dinero, es especialmente atractivo para una generación que valora la eficiencia y la inmediatez en su vida diaria. La tecnología se volvió, entonces, la llave de entrada de los jóvenes al mundo financiero y eso ya se ve reflejado en cifras. El informe de Inclusión Financiera (IIF) emitido por el Banco Central de la República Argentina en abril de 2023, refleja que entre 2019 y 2022 la cantidad de personas con cuentas bancarias creció un 27%. 

“La tecnología juega un rol fundamental en este proceso, por la conjunción de dos tendencias. Por una parte, las generaciones jóvenes han experimentado desde edades tempranas con dispositivos electrónicos en forma lúdica. Por otra parte, la oferta de servicios financieros hizo progresos significativos facilitando sus operaciones transaccionales mediante dispositivos electrónicos, tales como banca móvil y billeteras electrónicas. Por este motivo, son los grupos etarios más jóvenes quienes reúnen tempranamente las habilidades básicas necesarias para adoptar con mayor rapidez estos servicios”, detalla el mencionado informe. 

Jóvenes e inclusión, en cifras

La inclusión financiera de los jóvenes contribuye a su bienestar debido a que les otorga herramientas para administrar sus recursos en forma independiente, permitiéndoles controlar sus finanzas de acuerdo con sus necesidades y etapas de la vida. Es necesario destacar que en los Informes de Inclusión Financiera (IIF) se adopta un criterio amplio y se considera jóvenes a aquellas personas entre 15 y 29 años, rango que representa  alrededor del 30% de la población adulta.

En Argentina, según el relevamiento del Banco Central, para diciembre de 2022, el 99.3% de la población adulta contaba con al menos una cuenta bancaria. Esta cifra era del 82,7% en 2019. Otra cifra impactante se dio en el crecimiento de tenencias de CVU (Clave Virtual Uniforme) en el mismo sector: mientras que en 2019 sólo el 6.8% tenía una, en diciembre de 2022 ese porcentaje ascendió al 55,9%. 

Las cifras finales demuestran que la tenencia conjunta de cuentas bancarias y de pago alcanzó niveles récords durante 2022, llegando al 76%. En este sentido, la cantidad de personas con cuentas bancarias y/o de pago pasó de 27,8 millones en marzo de 2019 a 35,4 millones en diciembre de 2022, lo que representó un crecimiento de 27%. 

El grupo etario que más contribuyó a este aumento fue el de 15 a 19 años, seguido por el de 20 a 24 años. Por lo tanto, este hecho concluye que la inclusión financiera de las personas muy jóvenes se inicia con la utilización de una cuenta bancaria, cuenta de pago o ambas, de forma indistinta.

La puerta de ingreso a las finanzas

Mientras que antes el dinero físico era la forma predominante de realizar transacciones, ahora las transacciones digitales son la norma. Este cambio en la forma en que los jóvenes manejan su dinero ha llevado, necesariamente, a una mayor inclusión financiera de este grupo de edad. Asimismo, la tenencia de una cuenta de pago se convierte en la puerta de entrada a otros servicios financieros, como el acceso a productos de inversión, créditos o seguros.

Santander propone para ello herramientas como Superdigital, una plataforma 100% digital desarrollada con tecnología propia de Santander para la inclusión financiera en Brasil, México, Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia. Esta plataforma móvil permite a las personas acceder por primera vez a productos y servicios financieros, realizar ingresos y retiradas de efectivo, pagos y recibir crédito.

En tanto, para facilitar la inclusión financiera de los adolescentes, existen distintas propuestas digitales. Una de ellas -entre varias existentes- es NOVA de Santander, una tarjeta recargable para que adolescentes de entre 13 y 17 años puedan realizar compras online y presencial, retirar efectivo o recargarla desde la App o desde OLB, entre otras transacciones. Es gratis, sin mantenimiento de cuenta, contactless, internacional y posee beneficios exclusivos.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter