Cómo los pagos digitales están impulsando la sostenibilidad

Por Equipo Santander Post | 04-04-2023 | 4 min de lectura

La digitalización avanza a un ritmo acelerado y está ayudando a las empresas a ser más respetuosas con el medio ambiente, a medida que la sostenibilidad se traslada al centro del ecosistema de pagos digitales.

Reducir la huella de carbono es un tema que incumbe a todas las empresas y la digitalización es una manera de ayudar en el impacto, además de aumentar la eficiencia y la mejora de la gestión financiera. Impulsada por la demanda de consumidores con mentalidad ética y expertos en tecnología, la sostenibilidad está comenzando a trasladarse al corazón del ecosistema de pagos digitales.

Si bien todos los métodos de pago tienen algún costo ambiental asociado, las tarjetas de pago están hechas de plástico PVC sintético, que no se biodegrada y produce una gran cantidad de gases de efecto invernadero. Con menos intermediarios para los datos y la velocidad de los pagos digitales, se estima que un pago instantáneo puede producir hasta un 80 % menos de CO2.

La fabricación de billetes de banco o la generación de nuevas monedas requiere una gran cantidad de recursos naturales, así como electricidad y combustible. En el mundo se utilizan como medio de pago alrededor de seis millones de tarjetas fabricadas con PVC, que se renuevan cada tres o cuatro años con su consecuente impacto. 

Tanto la fabricación como la distribución darán como resultado la emisión de miles de toneladas de CO2 cada año. Un estudio de 2021 sugiere que, según los recursos utilizados y el CO2 liberado, por cada dólar producido, el costo para el medio ambiente es de 0,26 dólares anuales por billete.

Según la base de datos Global Findex 2021 del Banco Mundial, en las zonas con acceso a pagos digitales y dinero móvil las mujeres tenían un 9% menos de probabilidades de caer en la pobreza y consumían 18,5% más que las de las zonas con acceso limitado a servicios de pago digitales. 

Del mismo modo, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) —representan aproximadamente el 99% de las empresas de ALC— que estaban conectadas a sistemas de pago digitales durante la pandemia, fueron más resilientes a las crisis económicas e incluso pudieron aumentar sus ventas entre un 20% y un 30%.

La construcción de una economía global más sostenible ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Por lo tanto, es de vital importancia que la comunidad internacional cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con la reducción de emisiones establecida  en el Acuerdo de París de 2015.

Los pagos digitales son aquellos métodos de pago que se llevan a cabo en línea, a través de medios digitales o Internet. Entre los más usados, está la tarjeta de débito o crédito, disponible no solo en formato físico, sino también en la versión virtual que puedes se puede configurar en la app de banca online que utiliza la persona para gestionar tus finanzas o en monederos electrónicos (los conocidos como wallets).

Otros ejemplos son los pagos móviles a través de servicios como Bizum, Todo Pago, CoDi,  o aquellos con código QR. Estos últimos se utilizan a través de la app de tu entidad bancaria, puedes escanearlo en los comercios que dispongan de esta opción y elegir la forma de abonar la compra.

Las tarjetas virtuales evitan producir nuevas tarjetas de plástico, así como enviarlas por correo a los clientes. Las billeteras móviles, por otro lado, utilizan infraestructura preexistente y ubicua, como teléfonos inteligentes y redes móviles, lo que reduce aún más la huella de los pagos.

Esta preferencia por elegir los pagos digitales no parará de crecer en el mundo, según las previsiones de Statista. En 2017, unos 2.454,6 millones de usuarios a nivel global lo usaban y, en 2022, alcanzaron los 4.160,5 millones. Para 2027, se estima que serán más de 5.480 millones las personas que recurran a ellos, permitiendo una mayor inclusión financiera.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

En un mundo cada vez más globalizado, donde las cadenas internacionales y multinacionales dominan el mercado, surge una tendencia contraria entre muchos consumidores. Este fenómeno se conoce como localismo, y redefine la manera en que las personas consumen y apuestan por sus comunidades locales.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter