En la semana en la que se conmemora el ‘Día Internacional de los derechos de las personas con discapacidad’, las empresas y organizaciones promueven acciones que buscan concientizar y promover sus derechos, en especial que logren un trabajo que les permita ser independientes.
Ser eco de una voz que, muchas veces, no es escuchada. Desde 1992 y promovido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el ‘Día Internacional de los derechos de las personas con discapacidad’ busca envalentonar y promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo.
Según la propia ONU, en la población mundial, hay más de 7 mil millones de personas y más de mil millones de personas -aproximadamente el 15%- viven con algún tipo de discapacidad. Particularmente en Argentina, viven más de 5 millones de personas con discapacidad. Su lucha principal no siempre es evitar el estigma y la discriminación, sino lograr ser independientes a través de un trabajo pago.
Las batallas por la igualdad se dan en dos caras, según afirman desde la ONU. Primero, las personas con discapacidad aprenden a su manera un mejor entendimiento de su discapacidad para generar apoyo a su dignidad, sus derechos y su bienestar. Asimismo, la sociedad busca evitar la segregación y por el contrario, crear conciencia sobre los beneficios derivados de la inclusión de personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida política, social, económica y cultural.
Por más y mejor trabajo
El universo del trabajo es uno de los puntos a mejorar y promover esta concientización. En Argentina, por ejemplo, se observa que el índice de desempleo se eleva al 75%. Sumada a esta estadística, en el 43,9% de los casos, la persona con discapacidad es jefe o jefa de hogar y el 43,8% corresponden a la Población Económicamente Activa (PEA), según la organización civil ‘La Usina’.
Frente a esta realidad, hay personas y organizaciones que no hacen oídos sordos a sus reclamos y difunden sobre la temática para que más agentes se sumen. A lo largo del tiempo surgieron iniciativas que marcaron un antes y un después en la vida de las personas con discapacidad.
Entre ellas, hay ejemplos como ‘La Usina’, una Asociación Civil que nace con el objetivo de mejorar la vida de las personas con discapacidad o el Centro de Inclusión Libre y Solidario de Argentina (CILSA), una Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro que, a través de diversos programas, promueven la inclusión plena de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.
A su vez, hay propuestas que enaltecen su talento para que más empresas puedan conocerlas y, sobre todo, las incluyan en sus equipos. Tal es el caso de “Inclúyeme”, una empresa B que busca no solo la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad en América Latina, sino también dar a conocer en las empresas el valor de la discapacidad. Hoy, cuenta con más de 220 mil personas con discapacidad registradas y, a su vez, trabaja con más de 500 empresas de todo tipo de industrias.
La Expoinclusión
Un hito sucederá el próximo 1 de diciembre cuando, por primera vez, se desarrollará la Expoinclusión, la primera feria de empleo virtual para personas con discapacidad de la Argentina. La ceremonia inaugural contará con la presencia de autoridades nacionales de nuestro país como así también de Uruguay, siendo que la feria se realizará de manera simultánea en ambos países durante los días 1, 2 y 3 de diciembre.
El evento será un punto de encuentro donde las personas con discapacidad se podrán encontrar y tener un contacto directo con las principales empresas inclusivas de Argentina. Sumado a esto, se celebrará un pequeño congreso, charlas y talleres para optimizar su búsqueda laboral.
Santander inclusiva
Santander participará en el evento para difundir sus procesos de selección de personal inclusivos y accesibles. Mediante la iniciativa “Talento es Talento”, se buscan profesionales o estudiantes con discapacidad que quieran formar parte de sus equipos.
Sumado a este rediseño de sus procesos de búsqueda e ingresos también forman y proponen espacios a sus equipos para conversar, debatir y sobre todo aprender sobre la discapacidad en una de sus tres “Comunidades de Diversidad” (junto con ‘Género’ y ‘LGBTIQ+’).
En esta línea, suma las denominadas “Meet Ups Diversidad e Inclusión by Santander” que están pensadas como espacios para compartir y aprender impulsando un mundo diverso e inclusivo.
Por último, también incorporan herramientas accesibles en sus sucursales como “Háblalo”. Esta es una aplicación creada por Mateo Salvatto que facilita la comunicación con personas con discapacidad y asiste a más de 140 mil personas en 55 países y en los 5 continentes.
Pese a que hay mucho por trabajar y aprender, el mundo y las empresas dan un paso firme a la inclusión y el desarrollo de las personas con discapacidad.
Aún no hay comentarios