Cómo utilizar la IA para organizar tus finanzas personales

Por Equipo Santander Post | 29-09-2025 | 3 min de lectura

La IA sigue revolucionando el mundo, especialmente en el ámbito de las finanzas personales. Te contamos cómo puede ayudarte a ahorrar, invertir y gastar con conciencia.

Organizar las finanzas personales es posible gracias a las nuevas tecnologías. La inteligencia artificial permite hacerlo de una forma simple, ágil y dinámica, siendo una aliada ideal a la hora de categorizar gastos y armar un presupuesto. 

Además, al usarla de forma diaria, puede analizar patrones de gasto y ofrecerte consejos para ahorrar, como también enviar posibles alertas si se superan determinados parámetros. 

Cómo usar la IA para organizar tus finanzas personales 

La inteligencia artificial es sumamente útil para organizar las finanzas personales, ya que permite analizar grandes cantidades de datos, como también realizar proyecciones financieras basándose en diferentes escenarios. 

De esta forma, se pueden tomar decisiones más informadas y lograr objetivos. De hecho, aplicaciones como PocketSmith facilitan la creación de presupuestos y seguimientos de datos. Además, herramientas como el famoso ChatGPT funcionan de forma similar a un “asistente personal”. 

Una forma simple y útil de utilizarlo es pedirle que nos alerte cuando se está realizando un gasto excesivo o en determinado porcentaje de gatos del ingreso mensual. En el caso de su utilización en sistemas como iOS, en este caso a través de Siri, funciona bien para las fechas de vencimiento de pagos debido a su acceso a herramientas como el calendario del teléfono. 

Además, son un complemento ideal en la educación financiera, ya que se le puede realizar consultas simples en el día a día. En paralelo, permiten identificar con facilidad gastos hormigas y fantasmas. 

Cabe recordar que los “gastos hormiga” son pequeños desembolsos de dinero que las personas realizan de manera casi imperceptible en su día a día, pero que, sumados a lo largo del tiempo, representan una parte significativa de sus ingresos.  

En cambio, los “gastos fantasmas” son aquellos en los que se incurre sin darse cuenta y terminan afectando el presupuesto. Un ejemplo claro son las suscripciones a servicios que no se están usando, como los de streaming. 

Retos y desafíos 

Si bien se trata de una herramienta de utilidad, es importante tener presente que también puede fallar. Por lo tanto, la IA es una ayuda, pero la decisión final es del usuario. Además, en casos concretos como, por ejemplo, a la hora de invertir, es fundamental contar con asesoramiento de una persona especializada. 

Esto se debe a que la inteligencia artificial se basa en un algoritmo, pero suele dejar de lado algunas cuestiones como comprender en su totalidad el sentimiento del individuo frente a distintas situaciones que pueden darse. 

Por otra parte, la alfabetización digital es uno de los retos. En este sentido, el éxito de estas herramientas depende principalmente  de que los usuarios comprendan cómo funcionan y sean capaces de interpretar los resultados generados. Esto enfatiza la importancia de la educación financiera en el contexto de la digitalización. 

Por último, la infraestructura tecnológica también juega un papel clave. Contar con acceso a dispositivos adecuados y a una conexión estable a internet es fundamental para que los usuarios puedan aprovechar al máximo las funcionalidades de estas plataformas. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter