Cómo y por qué hay que ser parte del metaverso

Por Equipo Santander Post | 16-03-2022 | 5 min de lectura

Un breve análisis sobre por qué el metaverso llegó para quedarse, y cómo hacer para no quedarse atrás.

Desde hace tiempo, el metaverso está en boca de todos y todas. ¿De qué se trata? Un mundo virtual compuesto por espacios tridimensionales, donde se pueden vivir experiencias que combinan Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (VR), y al que es posible conectarse a través de dispositivos tecnológicos como los anteojos de RV, que generan la ilusión de estar dentro de él. 

En el metaverso los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio. En otras palabras: el metaverso es un mundo virtual que simula, con éxito, ser el mundo real, evadiendo las limitaciones físicas de este. 

Gigantes tecnológicos como Meta (antes Facebook), no tienen dudas de que el metaverso es el sucesor del internet como se lo conoce hoy y es una revolución que es inminente. La pregunta es: ¿Cómo empezar a ser parte de este movimiento?

“Se puede pensar en el metaverso como una internet encarnada. En lugar de ver contenido, estás en él. Y estás con otras personas, en otros lugares, teniendo diferentes experiencias que no podrías tener en una aplicación 2D o página web”, aseguró Mark Zuckerberg, CEO de Meta, en una entrevista con The Verge.

Para Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant, una de las pocas empresas argentinas que apostó a la nueva tendencia con su lanzamiento Globant Metaverse Studio, los metaversos “son nuevos espacios digitales donde las compañías pueden extender su presencia, oferta y creatividad, maximizando la participación de clientes y empleados y abrirán las puertas de la reinvención a las interacciones entre marcas existentes y consumidores, así como el crecimiento de los negocios de marcas digitales”. 

Todo esto apunta a que la presencia y expansión en y mediante el metaverso es el futuro del mundo de los negocios. Ahora, ¿cuáles son los pasos que hay que seguir para oficialmente funcionar en el metaverso?

“Los primeros pasos son acceder a los anteojos, crear el avatar y descargar juegos o cualquier otra cosa que nos haga sentir cómodos al usarlo, para luego utilizarlo en temas comerciales, como por ejemplo hacer una compra en una tienda”, explica a POST Javier Krawicki, cofundador de Nawaiam, la primera empresa argentina en desarrollar procesos de recursos humanos a través del metaverso. 

Para el ejecutivo, el metaverso es una realidad que, por más futurística que pueda sonar, ya es parte del presente: “Es una herramienta que ya está en el mercado y cada día está cobrando más fuerza. Va a ir evolucionando con los días y cada vez más se va a estar utilizando para distintos fines. Hay que entenderla, analizarla, estudiarla y ver cómo uno se va a relacionar con eso, desde temas comerciales o personales”, subraya Krawicki. 

Sus beneficios

Las ventajas que ofrece el metaverso son varias. Una, por ejemplo, son las reuniones laborales: “Uno puede hacer una reunión virtual con mucha gente de todas partes del mundo, brindando una presentación, y hasta sumando una videollamada dentro de esa reunión virtual”, detalla Krawicki. 

Lo mismo aplica en el plano personal. El metaverso puede modificar la forma en que las personas realizan las tareas domésticas, como ir a un supermercado. Dentro de unos años -según los expertos- puede ser una realidad viable y vigente poder hacer las compras virtualmente simulando estar ahí. 

Así lo ilustra a POST Krawicki: “El metaverso nos permite trasladarnos sin movernos. Puedo estar en una tienda en Milano desde Madrid y sentir la misma sensación de estar ahí con el local y el entorno replicado. Nos hace viajar sin la necesidad de viajar, y vivir una experiencia mucho más fuerte”.

Además, el cofundador de Nawaiam, destaca que existen capacitaciones que pueden llevarse a cabo a través del metaverso, abriendo un abanico de posibilidades que permitiría “capacitarnos en distintas áreas sin correr riesgos y hacer, por ejemplo, un entrenamiento con una grúa, rescatando el aprendizaje, pero sin comprometer la integridad física”.

La realidad del metaverso

Para Krawicki, quedarse fuera del metaverso no tiene consecuencias negativas en el corto plazo. Pero, sí más adelante. 

“Muchos entornos van a pasar de ser físicos a virtuales. Es como el caso de las computadoras. Hubo un tiempo en que nadie las usaba, hasta que no quedó otra opción más que usarlas porque no se podía trabajar”, ejemplifica el pionero del metaverso. 

En definitiva, el metaverso es una novedad que con constancia y a paso rápido, genera nuevas novedades, y cada vez son menos los que quieren quedarse afuera de este nuevo mundo virtual. “El metaverso llegó para quedarse”, asegura Krawicki.

Considerando que el mundo está en presencia del metaverso 1.0, y habla del 2.0, es lógico -para los expertos- asumir que el metaverso evolucionará a toda costa: “Todo lo que tenga que ver con la convivencia entre lo virtual y presencial va a ser cada vez más fuerte y el metaverso va a ser uno de los canales”, concluye el líder en innovación. 

1 comentario

  1. Martin Gomez dice: 2022-03-22

    La escalabilidad es su fortaleza y el servicio su talón de “Aquiles”…..y sobre llovido se abre una nueva dimensión donde los datos y su gobernanza es el GRAN BOTIN.-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter