Cómo y por qué la logística internacional impactó al exportador argentino

Por Equipo Santander Post | 01-04-2022 | 5 min de lectura

Los costos de los fletes internacionales tocaron un récord histórico y comenzaron a ser relevantes en las cadenas logísticas globales. Qué productos y servicios conviene hacer en un país tan lejano para el centro mundial como la Argentina.

Según datos de World Container Index (WCI), el 90% del comercio mundial se traslada por mar. En noviembre del año pasado, un informe internacional elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advirtió que, de mantenerse el aumento de los fletes de los contenedores, el precio de las importaciones mundiales podría incrementarse en un 11%. 

“El actual aumento de los fletes tendrá un profundo impacto en el comercio y socavará la recuperación socioeconómica, especialmente en los países en desarrollo, hasta que las operaciones de transporte marítimo vuelvan a la normalidad”, aseguró en ese entonces la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan.

En septiembre de 2021, el WCI dio a conocer que el valor promedio de un flete marítimo para un contenedor de doce metros había tenido un incremento interanual del 500%. “La pandemia generó un gran número de limitaciones a los tránsitos internacionales, falta de personal y problemas de gestión administrativa que, en conjunto, produjeron un gran desajuste en la logística internacional”, explica a POST Javier Carrizo, CEO de GEA Logistics

“Los fletes marítimos internacionales se dispararon exponencialmente, en muchos casos quintuplicando su valor en relación a los índices pre pandemia. Esto se debió a las bruscas variaciones en la demanda y a la imposibilidad de poder proyectar y administrar de forma ordenada los recursos”, completa el especialista.

Carrizo agrega que entre los sectores más perjudicados se hallan los productos de consumo masivo de menor valor, “ya que son los que más se ven impactados por los costos logísticos”, y agrega: “No es lo mismo sumar un costo extra de $ 100 en productos que valen $ 10.000 por unidad, que a productos que sólo cuestan $ 10, donde el incremento se vuelve exponencial”.

 El impacto en el comercio exterior

“El encarecimiento de los precios de los fletes internacionales impactó directamente en el comercio internacional”, dice por su parte Daniel Alejandro Matejka, Freight Management & Logistics Mánager en BYB Comercio Exterior. Y agrega que “la logística no sólo se ha encarecido, sino que tampoco ha estado a la altura de la demanda y, debido a ello, podemos encontrar problemas de desabastecimiento que ocurrieron -y aún ocurren- en varias partes del mundo”.

El experto en comercio exterior subraya que este tipo de desabastecimiento se produjo no sólo con productos finales, que los consumidores no podían comprar en tiempo y cantidad habitual, sino también con materias primas e insumos productivos. 

En este sentido, enfatiza que “el desabastecimiento de materias primas e insumos para la producción muchas veces generan costos ocultos muy grandes tales como paradas de planta, penalidades por incumplimiento de contratos y pérdida de negocios. Si bien su cuantificación no es tan sencilla a nivel global, cada empresa podría determinar los costos que ha tenido debido a este tipo de situaciones”.

Según Matejka, los mayores perjudicados fueron los exportadores e importadores de productos con bajo valor. “Podríamos citar de ejemplo a las exportaciones de productos primarios, tales como cereales, legumbres, madera; y tantos otros productos del agro y de bajo valor agregado”, redondea.

Y también hizo foco en los productos importados: “Cuanto menor el precio del producto, mayor impacto ha causado el incremento de los fletes en la estructura logística. En este caso, y solo por citar algunos ejemplos básicos, podríamos mencionar la bijouterie y productos de bazar, mueblería, telas para confección y ropa terminada, calzados, productos básicos de limpieza, repuestos en general, neumáticos, entre tantos”.

Desde Madel Company, industria argentina con más de treinta años exportando Europa, Estados Unidos y la región, cuentan a POST que el aumento en los costos de la logística internacional los obligó a buscar la forma de optimizar las cargas y de ver cómo hacer más eficiente el recurso logístico. “En lo que es la carga de camiones y containers, tratamos de armarlo lo más completo posible para amortizar ese gasto lo más que se pueda”, explican referentes de la compañía.

“Otro factor que nos complica para la producción de las exportaciones son los aumentos de las materias primas y de la mano de obra en dólares, al tener un dólar estancado que no se va ajustando a nivel de la inflación. Esto nos hizo aumentar los costos en dólares de nuestros productos y nos causa mucha dificultad a la hora de la competitividad”, explican.

Jorge Della Vecchia, CEO de Madel Company, asegura que el costo de los fletes influyó en las materias primas argentinas, “y las que vienen del exterior han aumentado de forma importante”. Todo esto -agrega- hace que “nuestros aumentos en los costos sean importantes y que perdamos competitividad exportadora”.

Qué productos y servicios conviene exportar hoy

Cuando se trata de bienes físicos, para Matejka deben mandar las teorías de especialización. ¿Qué quiere decir esto? “Si somos buenos y competitivos produciendo carne, frutas, cereales,  productos agropecuarios, productos industriales de alto valor agregado, desarrollos inmobiliarios (entre otros), pues será eso lo que tendremos que producir. Pero, en definitiva, será el mercado quien decida, luego de competir sana y abiertamente con el mundo”, opina. 

“En un contexto globalizado y con tecnologías de la información capaces de poder trabajar de forma remota para el otro extremo del planeta, servicios profesionales como informática, producciones artísticas, ingeniería, servicios financieros, contabilidad, atención al cliente y hasta incluso puestos ejecutivos pueden ser una importantísima fuente de ingresos ‘sin chimeneas’ para el país”, concluye Matejka. 

3 comentarios

  1. Guillermo F dice: 2022-04-02

    Es claro que contar con un despachante de aduana idóneo es la clave para evitar que ocurran extra costos y prevenir situaciones imprevistas.

  2. Delfin dice: 2022-04-02

    Increible nota, la pandemia cambio mucho el mundo y no poder adaptarse es un problema para todos los sectores de la economia. Cuando lei acerca de los pequeños importadores no puedo evitar preguntarme que se podra hacer para ayudarlos.
    En un mundo donde los precios suben continuamente es vital descubrir nuevas maneras de transporte y no quedar en el monopolio maritimo.
    Muy buenos aportes del señor Daniel Alejandro Matejka

  3. alejandro Morel dice: 2022-05-05

    me gustaria sabrer mas sobre los fletes maritimos de contenedores ya que estamos por cerrar unos negocios con chip de madera

Responder a Guillermo F Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter