El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera, siendo un fenómeno con gran influencia en las condiciones climáticas.
El ENOS es uno de los patrones más importantes de la llamada variabilidad climática interanual, que incluye modificaciones de la circulación de la atmósfera que pueden durar desde varios meses a pocos años.
Cada cierto tiempo, en períodos que pueden variar de 3 a 7 años, los vientos alisios que llevan las aguas cálidas hacia el oeste disminuyen de manera drástica su intensidad o incluso llegan a invertirse, soplando de oeste a este. Como consecuencia de este desajuste, aumenta la temperatura del agua y el ambiente en las costas de Perú y Ecuador, y por evaporación y condensación, se originan lluvias torrenciales, inundaciones, fuertes vientos y alteraciones de la fauna y la flora.
Este cambio de patrón climático también afecta al otro extremo del océano Pacífico, en Australia y el sudeste asiático, donde produce sequías, altas presiones y bajas temperaturas. El fenómeno, cuyo nombre fue bautizado por los pescadores peruanos en referencia al niño Jesús, se inicia a finales de año y tiene una duración de unos seis meses. Esto para su fase cálida, porque en ocasiones el retorno a las condiciones climáticas habituales conlleva el fenómeno inverso, que se conoce como ”La Niña”. En este caso, los alisios se intensifican más de lo normal, las temperaturas bajan en exceso, y aumenta la presión atmosférica.
Lo que implica el fenómeno
En septiembre de 2020 se instauraron en el Pacífico ecuatorial las condiciones características de un episodio de La Niña, que aún persisten. Solo dejaron de imperar brevemente durante el verano boreal de 2021.
Según los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el actual episodio de La Niña impactó hasta el invierno boreal de 2022/2023. Como consecuencia, se prevé que evolucione e imponga unas condiciones neutras con respecto al ENOS. La probabilidad de que se materialice ese escenario es del 55 % para los meses de febrero a abril de 2023, y aumenta hasta cerca del 70 % para el período de marzo a mayo.
Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) monitorearán de cerca la evolución del fenómeno ENOS en los próximos meses y facilitarán proyecciones actualizadas según resulte necesario.
De acuerdo a la revista científica Nature Climate Change, los fuertes y crecientes cambios a consecuencia de la crisis climática en el fenómeno de El Niño podrían causar un deshielo irreversible de las plataformas y las placas de hielo en la Antártida.
Tras analizar 31 modelos climáticos, la investigación de la Agencia Científica del Gobierno de Australia (CSIRO, por sus siglas en inglés) concluyó que los crecientes cambios se traducirían en una disminución de la temperatura de las aguas superficiales y un incremento en la temperatura de las aguas submarinas en el continente blanco.
Medidas para combatir la sequía
Los países más azotados por la sequía, encabezados por Senegal y España, han anunciado una alianza para ayudarse mutuamente con el fin de gestionar la escasez de agua compartiendo tecnología y experiencia. El anuncio se hizo en el marco de los compromisos voluntarios no oficiales en la conferencia climática de la ONU.
Los líderes de más de 25 países y 20 organizaciones han presentado la ‘Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía’, con el fin de acelerar la acción y ayudar a los países a mejorar su preparación frente a futuras sequías.
En la declaración realizada, los líderes de todos los sectores se han comprometido a impulsar un cambio en la forma en la que el mundo afronta los crecientes riesgos de sequía, pasando de la respuesta de emergencia a la creación de resiliencia a largo plazo.
La Alianza se verá reforzada por nuevos compromisos políticos, entre ellos, un fondo inicial de 5 millones de euros anunciado por España, coorganizadora del evento junto con Senegal. Este estará destinado para apoyar el trabajo de la Alianza y catalizar un proceso para la movilización de más recursos para este proyecto. En él también se incluye el compromiso del presidente de Kenia, William Ruto, de plantar 15 mil millones de árboles en los próximos 10 años.
El impacto en los ODS
El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.
Por eso la ONU estableció el Objetivo para el Desarrollo Sostenible número 13: “Acción por el clima”. Allí declaran que para abordar la emergencia climática, “los planes de recuperación posteriores a la pandemia deben propiciar cambios sistémicos a largo plazo que cambien la trayectoria de los niveles de CO2 en la atmósfera”.
Aún no hay comentarios