Los préstamos ‘verdes’ se convierten para las empresas en un camino ideal hacia un mundo más sustentables. Por qué son importantes y cómo adquirirlos en simples pasos.
Todo cambio -sea cual sea- implica introspección, tiempo y mucho esfuerzo. Adaptarse a nuevas ideas y propuestas, muchas veces desconocidas, no es una tarea sencilla. Así pasa con las empresas que, con conciencia y tras una larga evaluación, buscan incorporar y hacer visible la sustentabilidad en sus procesos.
Según datos del Governance and Accountability Institute (G&I), las compañías que administran sus asuntos de sustentabilidad con transparencia tienden a obtener mejores resultados en el largo plazo.
Ahorros significativos, buena reputación, soluciones ecoeficientes, más productividad son algunos de los beneficios que las empresas experimentan cuando se unen al compromiso medioambiental.
El gran interrogante es cómo pueden iniciarse en este proceso hacia la sustentabilidad. Entre varios caminos, existe el de los créditos sustentables que se convierten en una llave de entrada para iniciar el proceso de reconversión.
Para definirlos, Ignacio Lorenzo, Líder de Global Debt Financing de Santander, los divide en dos grupos. Por un lado -detalla en conversación con POST- se encuentra la “financiación sostenible” (o uso de fondos determinado) que la define como “aquella cuyos recursos se destinan a apoyar proyectos verdes y/o socialmente responsables”. Es decir, exige a las compañías que cumplan con ciertos estándares ligados a la sustentabilidad.
Por otra parte, está la “financiación vinculada” (o ESG-linked) que son “instrumentos financieros estructurados de tal forma que el prestatario se compromete a alcanzar ciertos objetivos sustentables previamente establecidos, por ejemplo migrar en el tiempo su matriz energética hacia fuentes renovables”. En esta oportunidad, la mayoría de estos instrumentos, sujetan las tasas de interés a los avances en las metas ambientales predefinidas y el uso de fondos puede ser amplio: generación de energía eólica o solar, construcción de edificios sustentables, generación de empleo, entre otros.
Importancia y beneficios
La existencia y desarrollo de los préstamos sustentables tienen una razón de ser. Ocupan un rol fundamental en el impulso de empresas que generan impacto social y/o ambiental positivo. Para Lorenzo, son importantes porque “están alineados y contribuyen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la Naciones Unidas”.
En esta línea, afirma que las empresas que reciben financiación sustentables obtienen varios beneficios: “En primer lugar, acceso a condiciones favorables, como pueden ser tasas más competitivas o plazos más amplios para conseguir sus objetivos. Por otro lado, transparentan su compromiso con la sustentabilidad, con un efecto de imagen muy positivo en el mercado”.
Cómo sacar un crédito sustentable
En línea con el cumplimiento de sus compromisos públicos y con el objetivo de posicionarse como líderes en las finanzas sustentables, Santander propone la posibilidad de acceder a estos préstamos sustentables para que las empresas puedan acercarse y unirse a la ola ambiental. “El banco está focalizado en impulsar el crecimiento sustentable e inclusivo, acompañando a nuestros clientes para lograr una transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono”, comparte a POST, el Managing Director y Líder de Global Debt Financing de la entidad.
Particularmente en Santander, el proceso para obtener un crédito sustentable es similar al proceso de un crédito bancario regular. Lorenzo explica que, la única particularidad es que, si el beneficiario del préstamo considera que el mismo podría clasificarse como sustentable, “lo debe comunicar al banco, que realizará el análisis de la propuesta”.
Para llevarlo a cabo, el banco cuenta con una metodología global de clasificación, validada por la taxonomía de la Unión Europea, mediante la que determinará si los préstamos son elegibles como sustentables. En esta etapa los préstamos sustentables están orientados a empresas de cualquier tamaño, que tengan proyectos u objetivos sustentables elegibles bajo la metodología de clasificación de Santander.
Casos de éxito
En búsqueda de casos concretos, POST conversó con tres de las empresas que se unieron a esta posibilidad para ser más ecológicos:
Grupo Soler
El Grupo Soler es una empresa que hace más de 2 años viene detrás de un proyecto de sustentabilidad para sus estaciones de servicio que trabajan bajo la bandera Shell.
“Cuando nos enteramos de la línea de créditos que Santander tenía para este tipo de proyectos no dudamos en contactarnos”, cuenta a POST Ezequiel Sánchez, Gerente Operativo de la compañía. Sobre la solicitud y el proceso comparte que fue “muy sencilla y rápida” y que, con un par de llamadas y algunos mensajes por WhatsApp, “completamos la documentación y salió muy rápido”.
Pese a que la obra del proyecto aún no se inició, ya adquirieron todos los equipamientos necesarios. “Se trata de la instalación de paneles solares con sus equipos correspondientes para generar hasta el 60% de nuestro consumo eléctrico. Consta de la colocación de 24 paneles solares dando una potencia total instalada de 10,8 kWp. Los paneles solares elegidos son de 450 Wp (Watt pico)”, detalla.
Protex Argentina
Esta pyme familiar nacional es una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de productos nacionales para la construcción. Desde revestimientos, pegamentos para cerámicas, microcemento, impermeabilizantes, pisos para industrias, entre otros.
Bautista Rosati, jefe de administración y finanzas y control de gestión, comparte a POST que la posibilidad del crédito solicitado le llegó a través de un tercero: “Me comentaron directamente desde la empresa que comercializa paneles solares (Flex Energía), así que contacté a mi ejecutivo para más información. Como las condiciones nos servían, el proceso fue ágil con una breve evaluación crediticia”, explica.
Rosati revela que previamente habían evaluado la instalación de paneles solares pero que, económicamente, era un costo muy grande para la empresa. “Sin embargo, financiado con una línea sustentable con el apoyo del banco, me pareció una buena oportunidad para comenzar con la instalación de algunos paneles, lo que también nos da el beneficio de estar apuntando objetivos hacia la sustentabilidad”, comenta sobre su experiencia.
De esta manera, gracias a la solicitud del crédito, la compañía logra ubicar sus paneles, que tienen el objetivo de bajar el consumo eléctrico de la red, obteniendo un 20/25% de energía limpia durante los horarios pico, y así seguir avanzando hacia sus proyectos de sustentabilidad.
Grupo Surfrigo
También se encuentra la historia de Grupo Surfrigo, empresa nacida en la década de los 90’ bajo el nombre de El Patagónico S.A. En la actualidad, presta servicios de transporte de cargas refrigeradas y secas, viajes completos, cargas nacionales e internacionales (Chile, Argentina y Brasil) y alquiler de frío con cámaras de congelado y refrigerado.
Siendo la segunda generación de su padre, Matias Eliceche, de 38 años y Licenciado en Transporte y Logística (UBA), lidera la transformación “ecológica” de la empresa. La ampliación de su Centro de Logística de Ezeiza, que aumentó la capacidad a 7.000 pallets, lo incentivó a convertirse en una empresa más sustentable, con asesoramiento técnico de ENEL y de Santander.
Así fue como la marca avanzó hacia la reconversión energética, financiando y llevando a cabo proyecto fotovoltaico compuesto por casi 700 paneles solares, los cuales hoy le permiten generar a la empresa energía renovable por casi el 70% de lo consumido en dicho Centro de Distribución.
“Comprometido con el objetivo de lograr para el año 2030 un 100% de energía renovable en todos los Centros de Distribución, la empresa se siente orgullosa de ser el primer crédito sustentable en convenio Santander Argentina-ENEL”, comenta Eliceche sobre la posibilidad que le permitió el crédito sustentable de Santander.
Aún no hay comentarios