Al dar los primeros pasos en el mundo laboral las personas pueden tener confusión entre uno y otro. En qué se diferencian y cuáles son las deducciones más comunes.
Cuando una persona da sus primeros pasos en el mundo laboral puede tener muchas dudas y desconciertos sobre todo lo nuevo que incorpora en su vida. Más allá de las cuestiones puntuales del trabajo, también existen diversas palabras que empiezan a aparecer en su vida. Los “aportes”, la obra social, los impuestos y muchas más, se hacen cada vez más presentes.
Una de ellas -y muy importante- es el salario. Comprender las diferencias entre el salario bruto y neto es fundamental para que las personas sepan con certeza cuánto es lo que percibe por mes. Por otro lado, conocer realmente cuáles son las deducciones que están sujetas a la ley para comprender aún más el sistema.
Santander.com explica que el salario bruto es la cantidad total de dinero a favor del trabajador que una empresa debe pagar como contraprestación por sus servicios profesionales.
Sin embargo, el hecho de que sea a favor del trabajador no significa que le ingrese todo el dinero mensualmente en la cuenta bancaria. En el salario bruto están incluidas las cotizaciones sociales que debe hacer el empleado, así como un porcentaje de impuestos que paga por recibir dicho salario.
Los distintos países tienen el suyo. Así como en Estados Unidos está el impuesto federal que recauda el IRS (Servicio Interno de Impuestos, por sus siglas en inglés) o, en Reino Unido, el Income Tax, Argentina también tiene el suyo.
Hoy, por ejemplo, todos aquellos empleados/as “en blanco” que están registrados en el país posee un salario bruto que tiene diversas retenciones o también denominados deducciones de haberes o de ley. Entre ellos se encuentra:
Jubilación: se deduce 11% del sueldo como “aporte jubilatorio”.
Obra Social: se descuenta un 3% para el acceso a servicios de salud en caso de accidente o enfermedad.
Descuento INSSJP: El reconocido aporte al PAMI. Las empresas deducen un 3% que se destina al Instituto Nacional de Seguridad Social para Jubilados y Pensionados (INSSJP).
Cuota sindical: En caso de que la empresa esté sujeta a un convenio o el trabajador a un sindicado, se suele deducir entre un 2% y un 4% que es dirigido a la agrupación sindical o gremio. Dicha deducción no es obligatoria.
Así entonces, el salario bruto es la remuneración total que percibe el trabajador antes del pago de estos respectivos impuestos, cotizaciones sociales o descuentos.
El salario neto
El salario neto, por su parte, hace referencia a la cantidad de dinero que el empleado recibe todos los meses en la cuenta bancaria y que es el resultado de, justamente, hacer todas las retenciones y deducciones que vimos anteriormente. Es por eso por lo que una de las claves para identificar cuál es el salario bruto y cuál es el neto a la hora de leer la nómina es fijarse en las cantidades, ya que la cifra más alta corresponde al monto bruto y la más baja, al neto.
Diferencia salario bruto y salario neto
¿Por qué es importante diferenciar el salario bruto y el neto? Conocer la diferencia, en un primer lugar, sirve para evitar malentendidos a la hora de aceptar una oferta de trabajo. Es fundamental, además, para la salud financiera: conocer con certeza la cantidad de recursos con los que se cuenta mes a mes a través del salario, sirve para planificar adecuadamente los presupuestos personales o para saber si es posible solicitar un préstamo o una hipoteca, entre otros productos o servicios.
Otro motivo importante por el que conviene saber la diferencia entre el salario bruto y el neto es el pago de impuesto, debido a que, a la hora de valorar un cambio de empleo o negociar una subida de sueldo, el salario bruto anual es el que se utiliza para calcular la retención a aplicar. En el caso argentino, por ejemplo, se encuentra el Impuesto a la Ganancia que comienza a regir en ciertos montos.
Una situación similar ocurre con las indemnizaciones por despido, la liquidación cuando se termina el contrato (finiquito) o las ayudas públicas, que suelen utilizar como referencia el valor del salario bruto para calcular las cantidades a percibir.
Por eso, a la hora de recibir la nómina es importante fijarse que dicho documento refleje de una manera exacta el valor del salario bruto, así como todas las deducciones que se aplican y que nos dará como resultado final la cantidad a recibir en nuestras cuentas bancarias, es decir el salario neto.
De esta manera, sabiendo la diferencia entre una y otra, las personas pueden conocer con certeza cuanto y qué le retienen y cuánto le queda “en el bolsillo”.
Aún no hay comentarios