Cuáles son las trabas de las empresas al transportar sus datos a la nube y consejos para hacerlo de la mejor forma

Por Equipo Santander Post | 16-01-2023 | 7 min de lectura

Atrás quedan las viejas estructuras pesadas para dar lugar a la rapidez y los beneficios de la digitalización de los datos. Qué impide a las empresas pasarse a este proceso y claves para superarlos. 

La computación en la nube comienza a ser la gran solución de las empresas para almacenar, cuidar y procesar sus datos de forma segura y organizada. Estas reemplazan los antiguos hardware que, con el tiempo, empiezan a quedar cada vez más obsoletos por su mantenimiento, costos y seguridad.

Así es como muchas empresas se animan y apuestan por esta solución novedosa. Su ‘omnipresencia’, agilidad, seguridad y escalabilidad, garantizan el cuidado y la actualización de los datos que serán fundamentales para la toma de decisiones y, en consecuencia, el negocio en sí. 

La migración de los datos del mainframe a la nube es un proceso que presenta complejidades y puede llevar tiempo. Por eso, así como muchas compañías dicen que sí y avanzan (según una estimación de la consultora Statista más del 60% de todos los datos corporativos se almacenan en la nube), hay muchas otras que no se animan a dar el salto. 

“El camino que recorre cada empresa es cuasi único y hecho a medida. En general, si la transición se hace sobre el mismo ‘stack tecnológico’ (por ejemplo, de un ambiente Wintel a Azure) suele simplificarse mucho los procesos porque estos vendors ofrecen herramientas para hacer un lift & shift (un enfoque muy utilizado para migrar las aplicaciones a la nube) sin sin fisuras”, comparte Matías Salmeri (Head of Data and Businesss platform Endava Buenos Aires.

Las principales trabas

Existen diversos impedimentos (o creencias) que hacen que las empresas no quieran sumarse a esta solución. Federico Zaballa, Regional Cloud Pre-Sales & Architect Leader de BGH Tech Partner comparte que hay dos que encabezan el ranking: 

  1. Temor a tener mayores riesgos de seguridad: “La ciberseguridad encabeza el listado de las barreras por las cuales las organizaciones demoran su migración a la nube. Sin embargo, las amenazas provienen de otro lado, especialmente de los malos hábitos de ciberseguridad de los empleados. Cuando una plataforma en la nube está correctamente implementada no hay nada que temer y los motivos son lógicos. Por ejemplo, que las plataformas empresariales en la nube tienen equipos de seguridad dedicados, esto es, que están abocados por completo a desarrollar y productos que se centran en mantener la seguridad a nivel empresarial”.  
  2. Temor a los costos: “Si bien a primera vista los costos mensuales de licencias de usuario pueden hacer que los servicios en la nube parezcan más caros comparado con comprar software para un uso local ilimitado, lo cierto es que la realidad es a la inversa porque, a medida que una empresa crece, también lo hace su necesidad de un servicio rápido y confiable para sus clientes y, a nivel empresarial, cualquier tiempo de inactividad tiene un costo significativo”.  

En coincidencia con estos miedos, Salmeri agrega en su entrevista con POST que el principal desafío que las organizaciones se encuentran al planificar una migración a la nube es que el diseño de las aplicaciones legacy (es decir, aquellos sistemas que quedaron obsoletos) no se adecuan uno a uno a los servicios que prestan los proveedores de nube. “Esto implica necesariamente, en algún momento de todo el proceso de transición a la nube, la necesidad de rediseñar aplicaciones, repositorios y procesos”, detalla.

Consejos para ‘pegar el salto’

Siendo el temor a la pérdida de los datos o a los altos costos, el primer consejo de Salmeri es justamente perder ese miedo. Por eso, a todas las compañías que todavía no se animaron a pasar del mainframe a la nube, comparte su recomendación: 

“Hagan un buen assestment de sus datos y procesos, descubran e investiguen como pueden hacer y cuál es la forma más conveniente para sus empresas y tipos de negocio. Mucho pasa también por leer y comprender cómo funciona y las bondades que hoy ofrecen estos entornos. Hay opciones como el private cloud que hoy día les brindan un entorno completamente seguro y aislado, pero con todas las cualidades de la nube”.

Por su parte, Zaballa explica que, si bien la estrategia para llevar adelante el cambio hacia el almacén de datos en la nube debe responder a las necesidades únicas de la empresa, recomienda que se contemple un conjunto de mejores prácticas

  • Hacer una evaluación y armar un plan. Tener en claro qué problemas comerciales se buscará resolver. Evaluar los temas de seguridad y cumplimiento, y qué se hará con los sistemas heredados. Diseñar un marco de gobernanza de la nube.
  • Definir qué tipo de migración se encarará (big bang o por fases). El enfoque por fases o incremental modera los riesgos. Será necesario tener un mapa de datos y aplicativo, saber cuáles hay que migrar y  dónde se encuentran. Resolver los problemas de calidad de datos antes de la migración. Y migrar solo lo necesario.
  • Automatizar los patrones repetitivos siempre que sea posible para acelerar el proceso de migración y reducir el riesgo y el costo.
  • Realizar pruebas durante todo el proceso de migración para encontrar y solucionar cualquier problema.
  • Auditar los datos: una vez que la implementación se haya puesto en marcha, conviene configurar un sistema para auditar los datos a fin de garantizar la precisión de la migración.
  • Implementar un plan de mantenimiento integral para garantizar que el nuevo entorno continúe funcionando sin problemas a medida que pasa el tiempo. 

Una opción diferencial para migrar

Con el paso del tiempo surgen nuevas posibilidades e iniciativas gracias a la unión de agentes protagonistas del cambio. Entre ellas se encuentran la propuesta de Santander y Google que, juntos, implementaron una nueva innovación para facilitar la mudanza de los sistemas tecnológicos tradicionales (mainframe) a la nube. 

Denominado Dual Run’, se trata de un servicio novedoso, basado en tecnología única que simplifica esta transición a los servicios de la nube, propuesto por Google. Comercializada por la reconocida empresa tecnológica, la innovación ya fue probada en el sector financiero (muy regulado) y Santander comenzó a utilizarlo para incorporar datos y cargas a Google Cloud

La empresa financiera también aprovechará el profundo conocimiento y las capacidades tecnológicas de Google en el uso de la nube y el software para acelerar su transformación digital

Para transformar y modernizar este ‘core bancario’ utiliza Gravity, un software a medida que se ha desarrollado internamente y permite el procesamiento de datos de forma simultánea, de modo que el banco puede ejecutar cargas de trabajo en su mainframe y en la nube al mismo tiempo para realizar pruebas en tiempo real sin interrumpir el negocio. 

Una vez comprobada la estabilidad y el rendimiento, en el caso del banco, puede cambiar la tecnología tradicional por la nube. El grupo espera completar esta transición en todos sus mercados y negocios principales en un plazo de dos a tres años. Google Cloud ha creado su servicio Dual Run basándose en Gravity.

Sin miedo y con personas experimentadas, el cambio a la nube es posible. Solo para la confirmación convencida de una decisión que, sin lugar a dudas, traerá increíbles beneficios.

De esta manera, El paso a la nube no es una tarea trivial, por lo cual, si no se cuenta con personas con la experiencia dentro de la empresa, es recomendable contratar los servicios de empresas que cuenten con dichas habilidades.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

En un mundo basado en el uso inteligente de los datos, estos resultan valiosos para fortalecer la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones. ¿Cómo aprovechar el el dark data, conocido también como datos ocultos, para hacer crecer los negocios? ¿Cuáles son las herramientas y soluciones disponibles para procesar esta información? 

Innovación 5 min
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter