Si bien las energías renovables aún no se masificaron, cada vez son más las empresas que apuestan por la energía solar y los paneles solares, permitiéndoles ahorrar dinero y, al mismo tiempo, ayudar al planeta. Te contamos los detalles.
Con una demanda cada vez más creciente de energía, producto del incremento poblacional a nivel mundial que requiere de más bienes y servicios para satisfacer necesidades, las empresas están buscando alternativas sustentables.
Esto sucede en el marco de ser más competitivos, ya que la energía “convencional” está registrando fluctuaciones de costos, además de una imperiosa necesidad de ser más sustentables para vivir en un mundo mejor.
¿Cuánto cuesta paneles solares para una PyME?
Juan Antunez, ingeniero de Enerton Ingeniería en Renovables, explica a POST que el costo de un sistema de generación depende de la energía que se busque ahorrar y del tamaño de la empresa. Una instalación para oficinas comerciales para una PyME puede costar desde u$s 13.000 en adelante, dependiendo de las necesidades energéticas.
Juan Ignacio Mazzoleni, cofundador de Frecuencia Solar, empresa dedicada a ofrecer soluciones en materia de energía solar en Argentina, explica que un equipo muy chico para una PyME, que también puede ser residencial, el cual genera alrededor de 1.400 kWh, cuesta entre u$s 13.000 y u$s 14.000 al tipo de cambio oficial.
“Dicho importe incluye la instalación, la gestión del trámite bidireccional, las estructuras, los paneles, los materiales eléctricos y la instalación, entre otros. Luego, en el caso de contar con un mayor presupuesto, no hay límites, salvo en cuestiones de potencia o de espacio, entre otros. Además, a medida que va aumentando la escala, se reducirá el costo por watt”, enfatiza.
¿Cuánto se ahorra al mes?
La mayoría de las empresas no reemplaza completamente el uso de energía convencional, sino que hace una “sustitución gradual”. En esta línea, Antunez explica que se pueden conseguir ahorros que van desde el 30% hasta un 50% en promedio sobre la factura eléctrica.
“Esto depende del perfil de consumo del usuario, es decir, de cuánta energía consume en cada momento del día. Por ejemplo, en oficinas que trabajan en horario diurno el consumo eléctrico y la disponibilidad del recurso solar tienen una correlación alta, lo que maximiza el ahorro”, asegura.
Mazzoleni, recalca que el ahorro puede ser muy importante, incluso en algunos casos total, y esto va a depender del patrón de consumo de la empresa, de cómo consuma y si este es acorde a la generación. “Dependiendo de la cantidad de paneles, una persona podría llegar a tener facturas negativas en verano y que se compensen con facturas positivas en invierno, generando incluso un resultado neutro”, detalla.
Sin embargo, el especialista argumenta que no suelen ser los casos, ya que, por lo general, las empresas buscan un porcentaje de ahorro y se evalúan otras cuestiones como el tamaño de los techos, la inversión que se quiere hacer o las limitaciones de potencia.
“Si bien hay muchas cuestiones para tener en cuenta, y es difícil que todas las facturas lleguen en cero o estén en positivo, si puede darse la situación de tener facturas a favor y compensarse, generando un ahorro en el año”, explica.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar este tipo de energía? ¿En cuánto tiempo se amortiza el costo del equipo?
Antunez señala a este medio los siguientes beneficios:
- Reducción de la factura eléctrica.
- Aumento de la independencia energética. Logrando, por ejemplo, la reducción de los costos asociados a las penalidades que las distribuidoras aplican por excesos en la potencia demandada.
- Impacto positivo en el medioambiente mediante la reducción de la huella de carbono y contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
- Herramienta de mejora la de la imagen corporativa, permitiendo acciones comunicacionales.
- Reducción de costos a largo plazo, dado que el costo de mantenimiento es bajo.
- Tiempo de amortización en descenso, por los incrementos en las tarifas eléctricas.
En este último apartado, precisamente el especialista argumenta que, más allá del contexto actual de incertidumbre ante el incremento tarifario, se pueden esperar tiempos de retorno de 5 o 6 años aproximadamente.
Una persona podría llegar a tener facturas negativas en verano y que se compensen con facturas positivas en invierno, generando incluso un resultado neutro.
Mazzoleni, por su parte, declara que los beneficios de utilizar este tipo de energía se pueden medir en varias aristas. “En primer lugar, podemos hablar de un beneficio económico, ya que las empresas hacen una inversión y de ahí se va reduciendo el monto de la factura durante un período de tiempo determinado”, destaca.
“Después, se puede ver en términos de sustentabilidad, ya que la persona está generando o utilizando energía renovable y evitando la compra de energía que, para su producción, genera emisiones de dióxido de carbono, algo sumamente perjudicial para el medio ambiente”, agrega.
De esta forma, al utilizar energías renovables, las PyMEs no sólo ahorran dinero, sino que contribuyen a un mundo mejor con menos contaminación ambiental.
¿Cómo puedo acceder a la compra de paneles solares?
Para acceder a la compra de paneles solares, Santander cuenta con una línea de financiación denominada “línea sostenible”. Este tipo de préstamos es ideal para financiar la adquisición de paneles solares, ya que se puede pagar en hasta 72 cuotas.
Si además de los paneles necesitás realizar otras inversiones en el desarrollo sostenible de tu empresa, podrás realizarlo en la misma solicitud, siempre que el dinero se destine a alguno de los siguientes aspectos:
- Debe destinarse a la adquisición de bienes de capital nuevos destinados a la reconversión energética (generación de energía sustentables, recambio de luminarias tradicionales por iluminación LED, entre otras opciones).
- Destinarse al tratamiento de residuos industriales provenientes del proceso productivo.
- Destinarse a la compra y recambio de tecnología en el proceso de producción de bienes y servicios como computadoras, software, entre otros, cuyo fin sea la eficiencia energética.
- Dinero destinado a la obtención de una certificación nacional o internacional de tus procesos como sustentables, mejorando tus condiciones de comercialización.
Aún no hay comentarios