Cuatro maneras en que la Inteligencia Artificial impactará en los trabajos

Por Equipo Santander Post | 19-06-2025 | 4 min de lectura

El avance de la inteligencia artificial ya es una realidad que está transformando el mundo laboral. ¿Cuáles son las nuevas tensiones entre empleados y empresas?

El progreso tecnológico no se detiene, y la Inteligencia Artificial ya forma parte de casi todos los  trabajos. Su presencia no solo abre nuevas oportunidades, sino que redefine de forma profunda las dinámicas laborales tradicionales. 

La IA permite automatizar tareas repetitivas y operativas, liberando a las personas para enfocarse en actividades más creativas y estratégicas, mientras mejora la precisión y la eficiencia en múltiples funciones. Su impacto es amplio y transversal, por eso Quartz identificó cuatro formas clave en que la inteligencia artificial influirá en el futuro del trabajo. 

  1. La amenaza del reemplazo laboral

Uno de los mayores temores vinculados al avance de la IA es su capacidad para sustituir empleos. Herramientas como ChatGPT, Google Bard o Midjourney ya realizan tareas con notable eficiencia, automatizando funciones que antes eran realizadas por personas. 

De hecho, según economistas de Goldman Sachs Group, Inc., una de las firmas financieras más influyentes del mundo, la inteligencia artificial podría automatizar hasta el 18% del trabajo actual. 

Sin embargo, como ocurre en todo proceso de transformación tecnológica, la clave no está solo en la adopción de nuevas herramientas, sino en cómo se integran y utilizan. Incorporarlas no garantiza por sí solo mayor productividad. Lo esencial será capacitarse, adaptarse y aprender a convivir con ellas. 

  1. Una nueva relación entre empleados y empleadores

La irrupción de la IA también ha acelerado cambios estructurales en las relaciones laborales. Uno de los más visibles es la consolidación del trabajo remoto, que, tras la pandemia, se ha posicionado como un modelo con altos niveles de satisfacción entre los empleados. 

Además de eliminar los costos de traslado, el teletrabajo permite una mejor gestión del tiempo personal y profesional, algo especialmente valorado por las nuevas generaciones. A pesar del avance de herramientas inteligentes como ChatGPT, las tasas de ocupación en oficinas siguen siendo más bajas que antes de la pandemia, reflejando una resistencia al modelo presencial tradicional. 

En este nuevo escenario, los beneficios flexibles y la autonomía organizacional se han convertido en la norma, marcando distancia con el esquema clásico de presencialidad, que difícilmente volverá de forma generalizada. 

  1. Automatización y su efecto en los salarios

La automatización de tareas cotidianas genera nuevas expectativas —y tensiones— en torno al desempeño. Algunos líderes podrían esperar que sus equipos rindan al mismo nivel que las herramientas tecnológicas que los asisten, lo que podría llevar a ajustes salariales, tanto al alza como a la baja. 

Sin embargo, también emerge un enfoque más constructivo: valorar y premiar a quienes logren adaptarse mejor al uso de estas tecnologías. Un ejemplo claro es el de los desarrolladores, quienes pueden aumentar significativamente sus ingresos si integran la IA de forma efectiva en sus procesos. 

  1. Menos personal, más automatización

Frente a la escasez de talento, el envejecimiento de la población activa y las presiones inflacionarias, muchas empresas están optando por hacer más con menos. En ese contexto, la automatización y el uso de robots permiten reducir la necesidad de equipos numerosos. 

Aun así, la intervención humana sigue siendo clave, especialmente en aquellas tareas que requieren criterio, empatía o decisiones estratégicas. Aunque la cantidad de empleados pueda disminuir, el talento humano será imprescindible para operar, interpretar y supervisar los sistemas inteligentes que forman parte de la infraestructura actual. 

Una mirada global sobre el futuro del trabajo 

Según el informe global Habilidades del Futuro, elaborado por Banco Santander a partir de una encuesta a 15.000 personas en 15 países, el 61% de los encuestados considera que la inteligencia artificial y la ciencia de datos serán las áreas profesionales más demandadas en los próximos cinco años. Además, casi 6 de cada 10 creen que dominar estas tecnologías será clave para mantener su empleabilidad. 

El informe también revela que el 81% de las personas siente la necesidad de continuar ampliando sus habilidades, lo que confirma que el aprendizaje permanente ya no es una opción, sino una condición necesaria para prosperar en el nuevo escenario laboral. En paralelo, se destaca la importancia de cultivar una mentalidad de desarrollo: la creencia de que siempre se puede aprender algo nuevo, incluso en contextos desafiantes o disruptivos. 

Este estudio pone en evidencia que la Inteligencia Artificial no solo está transformando las herramientas que usamos, sino también las capacidades que necesitamos. En este contexto, habilidades como la adaptación al cambio, el pensamiento crítico, la autogestión del aprendizaje y la proactividad serán tan valiosas como el conocimiento técnico. La IA no reemplazará a las personas, pero sí dejará atrás a quienes no se preparen para convivir con ella. 

Leé el artículo original haciendo click acá. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter