Cómo funciona el sistema que democratizó la inteligencia artificial y la dejó al alcance de un clic. En qué consiste esta tecnología que interactúa con los usuarios de manera natural y eficiente.
La inteligencia artificial (IA) es una realidad a la que se puede acceder con solo buscar en Google. A pesar de que vivimos en una era en la que los avances tecnológicos son moneda corriente, lo que marca el quiebre entre todo lo conocido hasta el momento y la inteligencia artificial, es que ésta busca parecerse cada vez más a la razón y la condición humana.
En palabras de Fredi Vivas, CEO y fundador de RockingData y autor del libro “Cómo piensan las máquinas”, la inteligencia artificial es una especie de software tratando de hacer las cosas que normalmente harían los humanos. Si bien razonar y pensar son facultades que siguen estando signadas a las personas, la inteligencia artificial puede escuchar, ver, calcular y responder.
¿Podrá, entonces, la inteligencia artificial reemplazarnos en todos nuestros trabajos, facultades y raciocinio? Es una de las preguntas más frecuentes entre profesionales, expertos y usuarios de la tecnología desde la llegada de ChatGPT, un chatbot online creado por la empresa OpenAI.
Su particularidad es que este chat puede comprender y brindar respuestas en texto o por voz, a partir de una base de entrenamiento de más de 8 millones de documentos y 10 mil millones de palabras. Esto hace que su capacidad de comprensión y respuesta sea muy similar a la de las personas.
“Sencillamente, ChatGPT es un programa diseñado para brindar un lenguaje predictivo. Habitualmente, cuando necesitamos saber sobre algo buscamos en Google casi como un ejercicio automático que incluye una limpieza de lo que nos sirve y lo que no nos interesa saber. ChatGPT es aún más poderoso porque evita la búsqueda por completo. Le pedimos un texto específico y lo escribe como si fuera una persona”, explica en diálogo con POST, Carlos Manuel López, quien se desempeña como Solutions Architect.
¿Por qué ChatGPT lo sabe todo?
Esta tecnología cuenta con un modelo algorítmico que funciona mediante una técnica que se llama deep learning (aprendizaje profundo). “Lo que hizo esta empresa fue entrenarlo con gran cantidad de información que hay disponible en la web, al punto tal de que ahora puede recurrir a ese entrenamiento para respondernos casi cualquier cosa. También podemos pedirle, por ejemplo, que realice un pequeño informe sobre un tema que nos interese, que nos resume un texto muy largo en dos párrafos, o haga un epígrafe corto y llamativo para una descripción de una foto de Instagram”, explica Vivas en diálogo con POST.
En el mismo sentido, López aporta: “Para tomar dimensión del poder de GPT, podemos definirlo como el modelo de IA más grande entrenado por el hombre. El ser humano corrigió a GPT hasta que se encontró lo suficientemente entrenado para salir a la luz. Esto se logró gracias a la retroalimentación humana.”
Es importante destacar que ChatGPT fue creado en 2018, lo que supone que ha sido entrenado con un gran volumen de texto en diversos idiomas durante todo este tiempo y con ello es que se ha conseguido que sus respuestas sean completas y naturales. OpenAI, por su parte, es una empresa sin fines de lucro de investigación de inteligencia artificial, que fue fundada en 2015 por Sam Altman, Elon Musk y otros inversores de Silicon Valley.
¿Qué funciona y qué no en ChatGPT?
El chatbot puede recibir instrucciones muy precisas, las cuales responde al pie de la letra. “Permite, por ejemplo, automatizar tareas repetitivas, compila distintas investigaciones sobre un tema determinado, ayuda en un proceso de brainstorming, redacta contenido con un formato específico, o incluso escribe códigos. A mí por ejemplo, me sirve mucho para romper con el llamado “síndrome de la hoja en blanco”, aporta Vivas.
Dentro de las limitaciones del chatbot, se encuentran que solo tiene una recopilación de información hasta el año 2021 y los expertos resaltan que tiene una tendencia a producir respuestas incorrectas y utilizar frases de manera repetida. Muchas veces, cuando se le da una versión de una pregunta, el bot afirma que no puede responderla, pero cuando se le da una versión ligeramente modificada lo responde muy bien.
¿Para qué sirve ChatGPT?
Las posibilidades y situaciones en las que el ChatGPT puede ser utilizado y aplicado son infinitas. “En líneas generales, ChatGPT puede ser útil para cualquier situación en la que se necesite generar texto que suene natural. Lo más intuitivo que podemos decir es que tiene gran utilidad para organizaciones o personas que tienen que redactar muchas cosas, pensar guiones, o dedicarse a una tarea más creativa. Puede ser un gran apoyo en todas esas tareas. Y quiero recalcar específicamente la palabra “apoyo”, porque de ninguna manera podría reemplazar a un gran guionista o un muy buen creativo de marketing”, argumenta Vivas.
Asimismo, es una herramienta que podría ser utilizada por distintas organizaciones como un asistente virtual muy poderoso que mejore mucho la experiencia de atención al cliente en cualquier tipo de negocio. También es una gran opción para empresas de cualquier sector para que utilicen la tecnología de forma estratégica.
Según la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), la palabra inteligencia artificial fue elegida como la más importante en español del año 2022. Sin dudas, ChatGPT fue el gran motivo no solo por su carácter de novedad, sino porque marcó una gran diferencia: logró democratizar un concepto que existe hace más de 50 años, pero que en los últimos cinco años tomó más impulso que nunca. “Lo que estamos viendo hoy es solamente la punta del iceberg de grandes avances que viene teniendo la industria de la inteligencia artificial en los últimos diez años”, aporta Vivas.
La inteligencia artificial es el presente. Su democratización y el hecho de que todos podamos usarla cotidianamente con herramientas como ChatGPT abrirá, seguramente, la puerta al debate ético sobre sus límites y las formas en que la usamos y creamos de cara al futuro.
Aún no hay comentarios