El avance de la digitalización le permite a los bancos ofrecer los mejores servicios financieros a tan solo un clic de distancia. Mientras que en 2018 cada adulto realizaba 6,5 pagos electrónicos mensuales, hoy esa cifra alcanza los 33,3. Conocé los recientes cambios en el sistema financiero.
El sistema financiero sigue consolidando su digitalización. En los últimos años, las entidades financieras registran un fuerte crecimiento en el uso de los pagos electrónicos de toda clase, ya sea a través de tarjetas, transferencias, pagos QR o débitos de todo tipo.
Esto se debe a que cada vez es mayor el porcentaje de la población que maneja sus cuentas mediante apps y plataformas online. Esto es confirmado por los datos del último informe de Inclusión Financiera del Banco Central.
Los pagos electrónicos en auge en el sistema financiero
Los pagos electrónicos aumentaron en el último año. De hecho, cada argentino adulto realizó más de 28 pagos de este tipo por mes, lo que implica un aumento del 45% en comparación con 2023.
En 2024, el uso de todas las formas de pago online se disparó. La cantidad de transferencias con relación al 2023 aumentaron un 83%, los pagos con transferencias a comercios un 53% al igual que las operaciones con toda clase de tarjetas, tanto de débito (14%), de crédito (15%) o prepagas (60%).
“Los pagos electrónicos siguieron avanzando en detrimento del uso de efectivo”, resaltó el informe del BCRA. Estos están reduciendo en forma paulatina la dependencia del efectivo en las transacciones diarias, especialmente por la incomodidad de este sistema, en el que el billete máximo tiene un valor menor a 20 dólares.
Otro dato del informe muestra cómo el dinero en efectivo cae en desuso. En 2019 por cada extracción de un cajero automático se realizaron 2 pagos electrónicos. No obstante, en 2024, ese número llegó a 10 pagos.
Santiago Bausili, presidente del BCRA, explicó que el crecimiento de esta relación, en la que aumentan los pagos electrónicos por cada retiro de efectivo, se aceleró en los últimos años.
Las herramientas digitales siguen facilitando la operatoria de las personas
Los pagos electrónicos, los cuales ganan terreno, tal como se mencionó previamente, generan una menor demanda de atención física. En diciembre de 2024, hubo 14,5 puntos de acceso (PDA), que incluye cajeros automáticos, sucursales y terminales de autoservicio cada 10.000 habitantes. Sin embargo, dos años atrás había 15.
El cambio se debe principalmente a la modificación de la operatoria de las personas, en las que se prioriza una atención dinámica, ágil y desde cualquier lugar. De esta forma, las operaciones de puntos físicos migran hacia canales electrónicos, los cuales tienen un valor agregado para la sociedad.
Esta “democratización” del sistema financiero permite que el 92,5% de los adultos en la Argentina cuenten con acceso a algún tipo de punto de atención, ya sea físico o digital. En 2024 hubo 37,2 millones de argentinos titulares de cuentas.
El informe también resalta dos tendencias: “la profundización de la tenencia conjunta de cuentas bancarias y de pago y el incremento de la población con cuentas en moneda extranjera“.
A su vez, el número de individuos que tienen cuentas CBU y CVU al mismo tiempo se incrementó, específicamente en 3,3 millones durante el 2024, mientras que se hicieron 2,8 millones de nuevas cuentas en dólares.
Otro punto esencial que presentó el BCRA es la expansión del ahorro a través de cuentas remuneradas, que pasaron de 13,8 millones en diciembre de 2023 a 22,4 millones en diciembre de 2024.
Aún no hay comentarios