Crear un negocio exitoso es el sueño de muchos emprendedores. Sin embargo, pocos son los que terminan triunfando. En POST, los expertos te explican cuál es la mentalidad que está siendo furor en los emprendedores y eleva la probabilidad de éxito.
Crear una empresa exitosa es el sueño de muchos pequeños emprendedores, que dedican muchas horas a sus proyectos, es decir, trabajan “full time”. Sin embargo, los especialistas señalan que, en la actualidad, hay un nuevo paradigma y que, si se desea triunfar, se debe cambiar la mentalidad. Es decir, ir del clásico full time al “full mind”.
Esta última toma sus raíces en la meditación zen y se orienta hacia el largo plazo, no pierde el foco y confía ciegamente en las razones que motivaron el desarrollo de esa idea.
¿De qué se trata la mentalidad full mind?
Primero hay que ir a las bases: ¿Cuántos emprendedores existen en Argentina? Según un informe de la empresa Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el 23,3% de los argentinos mayores de edad están involucrados en algún tipo de actividad emprendedora, lo que significa que casi 1 de cada 4 es emprendedor, el 53,7% hombres y el 46,3% son mujeres. Si bien la mayoría comparte el punto de salida, son pocos los que terminan triunfando y concretando sus objetivos.
Beatriz Arias, directora de CoEducation, empresa especialista en el desarrollo de talento humano, explica a este medio que, para que un negocio sea exitoso, hay que tener actitud, hábitos y mentalidad emprendedora.
“Décadás atrás, el ‘pensamiento full time‘ era el que explicaba y sustentaba la dedicación y pasión que un emprendedor tenía por su nueva idea o negocio y la manera en la que trabajaba para llevarla a cabo de un modo exitoso. Actualmente, es un concepto que quedó algo antiguo porque el mindset de los nuevos emprendedores no se mide en horas de trabajo, sino en que el deseo de concretar un proyecto ocupe completamente la mente de una persona”, explica.
“Para lograr plasmar una idea en un proyecto concreto, hoy se habla de full mind o full passion que, tomando la meditación zen como raíz, consiste en tener la mente ocupada todo el tiempo con el nuevo proyecto donde la vida personal y profesional son un todo”, añade.
En este sentido, la especialista señala que, si bien lo más probable es que fracase varias veces al principio, la resiliencia es un factor crítico en estos proyectos emprendedores.
Además, advierte que, al mezclar el mundo laboral con el personal, estos emprendedores viven en constante conflicto porque, a diferencia de un trabajo tradicional, no terminan a una hora y dejan de pensar en el trabajo.
“Full mind significa que todo el tiempo estás pensando, trabajando o ambos. Hay un mito respecto de que son los jóvenes los que triunfan primero. Sin embargo, la edad promedio está por encima de los 40 años. Hay una resistencia a la frustración que se adquiere con los años, por lo que es más propia de generaciones más maduras. Para ello, necesitan una familia o entorno que los acompañe, los apoye y los deje hacer”, asegura.
Alejandro Chanduj, magister en administración de empresas, añade que una de las principales razones por las que muchos emprendedores fallen, aun siendo resilientes, es la falta de planificación estratégica y de una visión integral de la compañía.
“En definitiva, un emprendedor desarrolla un proyecto, que funciona como una empresa, produce, compra, vende, cobra y hace publicidad. En pocas palabras, debe tener una visión 360°. En la mayoría de los casos, quienes se dedican a emprender, están con la energía y la pasión de haber logrado una idea exitosa, dedicando el mayor esfuerzo al desarrollo del producto o servicio. Esto genera que no estén dando importancia a otros aspectos fundamentales necesarios, como, por ejemplo, analizar permanentemente el mercado y las tendencias, sus competidores y la implementación de una planificación financiera”, enfatiza.
En esta línea, el experto señala que está demostrado que, a pesar de que un emprendedor tenga una idea prometedora, un proyecto innovador o un producto que puede cambiar al mercado, sin una correcta planificación estratégica, este fracasa.
¿Cómo un emprendedor puede triunfar con el enfoque full mind?
Para Chanduj, la idea es importante, pero no es lo único que garantiza que esta se convierta en un emprendimiento triunfador, por lo que aconseja tener un punto de vista en perspectiva de todo el mercado en general y el negocio en particular.
“Para lograrlo, es importante la elaboración y desarrollo de un plan de negocios consistente, en donde se incluyan objetivos claros, análisis de mercado, estrategias de marketing, planificación financiera y un sólido plan de acción para ejecutar cada una de las etapas”, recalca.
En paralelo, Arias considera 4 aspectos propios del full mind para triunfar: moverse por pasión, armar equipos por etapas, tener alta tolerancia a la frustración y contar con dinero y recursos para solventarse.
Moverse por pasión
La especialista menciona que los emprendedores full mind son similares, en ciertos aspectos, al de un deportista de élite que aspira a ser el número uno. Es decir, su proyecto y cómo concretarlo se convierte en su razón de vida porque hay una determinación que es innata. El emprendedor exitoso ve en todos lados la oportunidad, por eso se habla de full mind, ya que el trabajo y la vida son un todo.
Armar equipos por etapas
En la mayoría de los negocios, los colaboradores tienen rotación, por lo que es común conformar equipos por etapas a través de socios que aporten valor con las capacidades y enfoques que necesita el proyecto en el momento en el que se encuentre.
“Hay socios de primer tiempo que muy probablemente no lleguen a finalizar el ciclo. Además, la pasión excesiva que siente el emprendedor no siempre es compartida por todo el equipo por lo que muchos colaboradores o socios van quedando en el camino”, comenta la experta.
Tener alta tolerancia a la frustración
Básicamente, consiste en la capacidad de la perseverancia. Según Beatriz Arias, esto se debe dar sobre todo en el rubro de las startups, donde la rapidez y facilidad no se dan cómodamente, por lo que los emprendedores que no tienen tiempo de esperar y no demuestran resiliencia, determinación, pasión y autonomía, no están listos para emprender.
Contar con dinero y recursos para solventarse
Para encarar un emprendimiento, los emprendedores preparan de antemano recursos que les permitan sostenerse mientras el foco se pone nada más que ahí. “La gestión financiera eficiente se convierte en un aspecto crucial para mantenerse durante el proceso de desarrollo. La capacidad de garantizar la sostenibilidad financiera demuestra una perspicacia empresarial sólida y contribuye significativamente al éxito a largo plazo de los proyectos emprendedores”, concluye la especialista.
Aún no hay comentarios