Desgaste emocional: consejos y tácticas para reconocerlo y evitarlo

Por Equipo Santander Post | 24-09-2024 | 5 min de lectura

El desgaste emocional puede afectar a los seres humanos tanto o más que el físico. Por qué hay que estar atentos a la manera en la que nos afecta y aprender a reconocerlo y revertirlo.

Cuando hablamos de “agotamiento”, no solo nos referimos al cansancio físico y a las consecuencias que puede traer sobre nuestro cuerpo. El desgaste emocional es algo muy real y hace estragos de la misma manera que el otro sobre los individuos. 

Estar cansado emocionalmente se debe a una extrema tensión mental. ¿Alguna vez tuviste un día de trabajo particularmente largo y agotador que culminó en no saber qué cenar o no saber qué mirar en la televisión? De eso se trata. 

Cuando estés emocionalmente fatigado, no vas a estar tan alerta como normalmente lo estarías. Te va a llevar más tiempo de lo habitual completar cualquier tarea, y es posible que no estés tan interesado en tu trabajo, por lo que tu desempeño laboral puede verse afectado.

¿Qué es el desgaste emocional?

La psicóloga Lucila Castro explica que el desgaste emocional es “una respuesta al estrés crónico”. Es el caso de “una persona que vive en estrés constante, se agota emocionalmente, y empieza a mostrar síntomas como la despersonalización, baja motivación, la sensación de que nada de lo que hace está bien, lo cual lo lleva en ocasiones a incapacitarse”. 

El agotamiento y desgaste emocional provoca un tipo de cansancio mental y físico, y muchas veces se vuelve parte de la vida cotidiana de los individuos y manifiesta estas y otras sensaciones de manera constante. 

Consultada sobre la manera correcta de identificar los síntomas del desgaste emocional, Castro señala que “uno siempre puede tener días malos, pero si todos los días cuesta hacer las cosas, o uno se siente mal, desesperanzado, sin motivación, es ideal buscar algún tipo de ayuda profesional”, explica.

Bajo esta línea, agrega en entrevista con POST, que, durante los períodos de desgaste emocional, “pueden bajar las defensas, puede haber somatización, dolores de cabeza, cambios en la alimentación, entre otros síntomas”. 

Sin embargo, aclara que las emociones presentes durante estos períodos “no son fuertes, sino todo lo contrario: las emociones casi no están porque las personas suelen estar abúlicas y apáticas”. Además, detalla que hay que entender que “más allá de que se produce por el estrés, hay que pensar qué es lo que causa el estrés: puede ser el trabajo, el estudio, la vida familiar. También el estilo de vida y la personalidad en sí influyen mucho”.

Como consejo profesional, Castro reitera la importancia de buscar ayuda profesional llegado el momento, pero también “pausar un poco la vida y buscar cosas que lo emocionen, lo motiven, cambiar las prioridades, centrarse más en uno mismo y cambiar la perspectiva del mundo que se tiene”. 

Consejos para evitar y revertir el desgaste emocional

Recapitulando, para saber cómo evitar el estrés emocional, lo primero que hay que hacer es revisar nuestros últimos seis meses, porque el agotamiento emocional requiere de una acumulación de estrés y puede aflorar una vez que ya haya solucionado tus problemas.

Estos son los síntomas a los que prestar atención, en particular si varios de ellos aparecen en forma simultánea:

  • Sensación de nervios e incomodidad durante gran parte del día.
  • Somatizaciones, como pueden ser dolores de estómago, espalda, cervicales o cabeza más de dos veces a la semana.
  • Bajo estado de ánimo o falta de motivación. 
  • Problemas de sueño.
  • Irritabilidad.
  • Dificultad para conectar con el aquí y ahora.

Si estos síntomas no son atendidos a tiempo pueden tener consecuencias mayores como un trastorno depresivo mayor. Por eso  es importante que prestemos atención y sepamos manejarlos con cautela y delicadeza. 

Gabriela Scaccia, licenciada en Relaciones del Trabajo, explica a POST que todas estas situaciones se manifiestan de manera visible y concisa en ambientes laborales y que es muy difícil pasarlas por alto. “Dentro de los ambientes laborales intentamos fomentar -y concretar el diálogo con los empleados para conocer qué es lo que les pasa y desde nuestro lugar saber qué es lo que les pasa, pudiendo ofrecer todo lo que esté al alcance de nuestra mano para poder ayudar”, explica. 

En este sentido, ofrece su punto de vista de algunas tácticas que ella considera ideales para evitar y revertir el desgaste emocional

  • Marcar los límites y las responsabilidades. Es necesario reorganizar la estructura vital, aprender a decir que no, aunque estemos acostumbrados a decir todo el tiempo que sí, y lo mismo al revés. Es una buena forma de volverse más asertivo y ganar un poco de autoestima. 
  • Darse permiso a fallar. Va a ser mucho más fácil aprender si te permitís fallar una, dos, o todas las veces que sea necesario. Cada fallo será considerado una oportunidad para aprender y dejará de alimentar tu negatividad interna, lo cual agota y mucho. 
  • Buscar momentos de relajación y reflexión. Es necesario aprender a desconectar, ya sea solos o con personas que queramos y con quienes disfrutemos de compartir nuestro tiempo. Algo importante es que, si bien siempre está bien descargar y contar nuestros problemas, evitemos que cada conversación se trate de eso y nada más, para no llenarnos de negatividad. 
  • Aprender a expresar las emociones de una manera terapéutica. Como ya había expresado Castro más arriba, buscar ayuda profesional es ideal en estos casos. Sin embargo, también está en nosotros aprender a expresar nuestras emociones de una manera terapéutica, trabajando la empatía con nosotros mismos  a través, por ejemplo, de la escritura, volcando pensamientos, frustraciones, enojos, y demás. 

1 comentario

  1. Claudia De Nicola dice: 2024-09-25

    Excelente! Muy buenos consejos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter