‘Día Internacional de los Archivos’, el valor de preservar la cultura

Por Equipo Santander Post | 17-06-2021 | 10 min de lectura

A través de la Ley de Mecenazgo Cultural, entre otros proyectos culturales, la Fundación Santander acompaña archivos que reflejan la importancia cultural de conservar la memoria colectiva de una sociedad. POST comparte 9 de ellos.

Recuerdo para saber lo que vivimos. Memoria para conocer quiénes fuimos. Evocación para aplicar lo que aprendimos. Los archivos, a lo largo de la historia, se han convertido en un gran valor como patrimonio para la cultura y la sociedad.

Un archivo es un conjunto ordenado de documentos que una persona, una sociedad, o una institución producen en el ejercicio de sus funciones o actividades. Es decir que están conformados por documentos producidos por la actividad humana y como tal, son evidencia única de eventos pasados. En pocas palabras, los archivos son los guardianes de la memoria de la humanidad.

En las últimas décadas, no solo ha aumentado el interés de los museos de arte por exhibir archivos, sino que, además, muchos artistas han trabajado con archivos como material de estudio y/o soporte visual. En busca de difundir la importancia y necesidad de preservarlos, estudiarlos y difundirlos, Fundación Santander acompaña y apoya este tipo de proyectos porque además de resguardar y producir conocimiento, fomentan la práctica crítica, promueven la escucha colectiva y alientan a la reflexión sensible del mundo.

Los proyectos

En el ‘Día Internacional de los Archivos’ (celebrado cada 9 de junio), POST comparte nueve archivos culturales que cuentan con el acompañamiento de la Fundación Santander:

ARCHIVO AUGUSTO Y LEÓN FERRARI

El Taller Ferrari se inauguró a fines de 2018. Se trata de un espacio cultural ubicado en el barrio porteño de San Cristóbal, que fue el taller del artista León Ferrari (Bs As, 1920-2013) durante sus últimos años de vida. Allí se conserva, estudia y difunde el Archivo Augusto y León Ferrari, que incluye obras del artista y de su padre, el arquitecto, pintor y fotógrafo Augusto César Ferrari, gran parte del material de trabajo de León y su biblioteca, disponible para consulta pública. Debido a la pandemia, las puertas del Taller se encuentran temporalmente cerradas, pero las tareas de catalogación, digitalización y divulgación del archivo al gran público siguen adelante y de manera virtual para que puedan acceder a él interesados de cualquier parte del mundo.

ARCHIVO DELIA CANCELA

El archivo de la artista Delia Cancela (Bs As, 1940) se crea por la necesidad de recuperar, ordenar y clasificar documentación de valor y obras de su autoría. El poder realizar el archivo de un artista en vida es fundamental ya que este puede colaborar con testimonios orales y aportar sus conocimientos acerca de los objetos. “Realizar su archivo es como vislumbrar la antesala de su obra, convirtiéndose en un acceso a los vericuetos de la mente de Delia, su proceso creativo y su universo personal y profesional”, comenta Julia Schang-Vitón, titular del proyecto aprobado por la Ley de Mecenazgo Cultural en 2020. Este archivo tendrá importancia no solo para el ámbito artístico, sino que, por medio del mismo, habremos retratado una época. “El recorrido de Delia es tan vasto que junto con su vida y logros profesionales se puede trazar la escena del ambiente cultural y político de un amplio periodo histórico”, agrega Schang-Vitón y concluye: “Estaremos completando el rompecabezas de un período del cual Delia Cancela es una pieza fundamental”.

ARCHIVO MARTA MINUJÍN

En una sala de su taller, ubicado en un edificio que data de 1890 donde la artista vivió junto a su familia toda la niñez, Marta Minujín conserva gran parte de la documentación referida a su carrera. El archivo incluye notas periodísticas, certificados de premios y distinciones obtenidos, cartas institucionales y personales de todas sus épocas como artista, catálogos y folletos de exposiciones, invitaciones, bocetos de sus obras, textos y manuscritos, fotografías, entre otro tipo de documentos. Pionera de los happenings, el arte de performance, la escultura blanda y el video, Marta Minujín, además de ser la embajadora del arte argentino, es un ícono internacional del arte de vanguardia y un referente de la psicodelia en Argentina.

ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS

El Archivo de la Memoria Trans es un archivo fundado y desarrollado por sus protagonistas para contar su vida en imágenes y visibilizar la problemática de la identidad de género en Argentina. Además, la idea del proyecto fundado por María Belén Correa también es convertirlo en un lugar de trabajo, reunión, discusión y acción por una sociedad plural, diversa e igualitaria. Desde 2017, año en el que el Archivo de la Memoria Trans se exhibe por primera vez al público, el proyecto gana reconocimiento internacional, siendo sus protagonistas invitadas a participar de simposios y premios que permitieron la capacitación de quienes integran el colectivo para trabajar en la conservación y catalogación de un acervo que ya supera las 9.000 fotografías, entre otros documentos. La originalidad del Archivo es reconocida en Argentina y el mundo: expusieron en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, fueron participadas por el Tate Modern de Londres y conversaron junto a especialistas de la cultura en varios países de Latinoamérica.

ARCHIVO LENA SZANKAY

“Mi archivo”, comenta la artista Lena Szankay (Bs As, 1965), “es un archivo vivo, sigue creciendo y modificándose desde 1987 y abarca aproximadamente 15.000 piezas”. Entre ellas, publicaciones especializadas en arte y fotografía y negativos, diapositivas y placas fotográficas de Buenos Aires y Berlín, “mis dos núcleos de vida”, agrega. Gracias al apoyo de Fundación Santander, durante la primera etapa de organización y digitalización del archivo, la artista abordará todo el material relacionado con la transformación urbana y sociocultural que provocó la caída del muro de Berlín en la capital alemana entre 1989-2000, que es el período en el que ella habitó la ciudad. La puesta en valor de estos testimonios podrá formar parte del patrimonio fotográfico argentino para nuevas generaciones y posicionarse en el exterior distinguiéndose de otras producciones contemporáneas que acompañaron un momento crucial de la historia del siglo XX por ser la mirada de la artista, migrante, una mirada atravesada por la transculturalidad.

ARCHIVO ESPIGAS

Fundación Espigas y su Centro de Documentación para la Historia de la Artes Visuales en la Argentina se crean en 1993 con el fin de hacer un aporte a la profesionalización del medio artístico. Su misión es reunir toda la documentación referida al arte argentino y latinoamericano, y las manifestaciones artísticas extranjeras vinculadas al país y la región. Cuenta con el acompañamiento de la Fundación Santander el proyecto de procesamiento y recuperación de memorias disidentes en el acervo documental de Espigas, además del acondicionamiento de accesibilidad y de salas de guarda de documentos, el procesamiento de bibliografía y fondos documentales, la digitalización y sistematización en las bases de datos y la agenda del proyecto, que incluirá exhibiciones, charlas y cursos durante 2021.

ARCHIVO CIFHA

CIFHA es una fundación que se dedica a la organización, conservación, estudio y divulgación de colecciones y fondos fotográficos argentinos desde mediados del siglo XIX al siglo XXI. Su acervo está integrado por aproximadamente 500.000 unidades documentales que se encuentran en un depósito bajo condiciones de temperatura y humedad controladas todo el año. Gracias al acompañamiento de Fundacion Santander, podrán abrir la Fotogalería CIFHA en el barrio de La Boca y lanzar la Plataforma Virtual CIFHA (contenidos bilingües de libre acceso), desde donde se realizarán las tareas de conservación, digitalización y exhibición del archivo fotográfico Juan S. y Adolfo Müller (circa 1880 – 1930).

ARCHIVO FILOCTETES

Proyecto Filoctetes fue una respuesta estética al estallido social de la crisis de 2001 en Argentina. La intervención urbana creada por el artista Emilio García Wehbi tomó por asalto las calles de la ciudad de Buenos Aires y visibilizó aquello que parecía haber sido naturalizado: los cuerpos de los caídos en el paisaje urbano. El Archivo del proyecto está compuesto por documentación clasificada y preservada a lo largo de 20 años durante sus 4 ediciones, llevadas a cabo en Buenos Aires, Viena, Berlín y Cracovia. La idea de crear un archivo no fue solo para preservar la memoria de una obra de arte de duración temporal, sino también la de construir una plataforma para la producción de pensamiento crítico y abordar este tipo de prácticas en el campo del arte contemporáneo desde las preguntas del presente, explica Maricel Alvarez, curadora de la exposición del archivo, que inaugurará en diciembre de este año en el CCK.

ARCHIVO REVISTA OTRA PARTE

Otra Parte -Plataforma de letras y artes para el siglo XXI- es una revista dedicada a la crítica y el ensayo sobre literatura, arte, cine, música y teatro. Entre 2003 y 2014 publicó con una frecuencia cuatrimestral 30 números de su edición impresa. Desde 2013 sumó OP Semanal, un portal de reseñas breves y generación de debates. El proyecto apoyado por Fundacion Santander a través de la Ley de Mecenazgo Cultural propone digitalizar aquellos números de la revista para seguir promoviendo una política de libre acceso a las publicaciones en una plataforma web que ofrezca a los lectores de forma libre y gratuita todos los contenidos realizados y la generación de futuros.

1 comentario

  1. Mecenazgo y Santander, la unión ‘incubadora’ que potenció a más de 1000 proyectos culturales - Post by Santander dice: 2021-06-29

    […] de artistas visuales, músicos, cineastas, dramaturgos, entre otros. También nos interesan los archivos que contienen la historia de las artes en nuestro país, contribuir a su preservación y estudio es […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter