Empresas e instituciones apuestan por quienes son parte de la economía senior quienes, según los expertos, son activos, fieles a sus marcas y se dedican al cuidado personal.
Para algunos son personas inactivas. Para otros, un importante factor para la economía. La realidad es que los y las mayores de 60 años pasarían a ser 2000 millones para el 2050, cuando eran 605 millones en el año 2000, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta presencia e incremento se ve reflejada en otros números. Por ejemplo, según enuncia un artículo del Banco Interamericano de Desarrollo, los adultos mayores generan más del 50% del consumo total en varias economías industrializadas. “Esta población se está convirtiendo en un motor del empleo, crecimiento e innovación por mientras hoy solo una de cada 10 personas en América Latina y el Caribe tiene más de 60 años, en 30 años esa proporción habrá aumentado a una de cada cuatro, o un total de casi 180 millones de personas”, afirma el artículo.
Así es como dicho segmento está en la mirada de los actores de las políticas públicas, la academia y, sobre todo, las marcas que buscan estudiar sus comportamientos para ofrecerle un mejor servicio y, en consecuencia, fomentar aún más la denominada “Economía Plateada”.
Perfil del adulto mayor
Para los expertos, este grupo que pertenece a la también mencionada “economía senior” está activo. Mantienen su cuerpo en movimiento con actividades deportivas, se cuidan más en la alimentación, disfrutan y valoran la vida y consumen, además de aportar con su trabajo a la sociedad.
Vanesa D’Elía, doctora en Economía y profesora de la UCEMA, sintetiza en un artículo de Forbes Argentina que, en términos relativos, “aportan y contribuyen al sostenimiento económico de la familia. Y además valoran el ocio”. A su vez, estos consumidores mayores de 65 años son fieles a sus marcas, aunque tengan que gastar más. Prefieren la atención personalizada y están dispuestos a realizar compras virtuales si se les ofrece de manera sencilla.
Sobre estas características, Adriana Bonino, Directora Client Service Apex America, una empresa de servicios de Customer Experience Digital en Latinoamérica, afirma a POST que la característica más común a esta generación es “la necesidad de hablar con otra persona o la mayor utilización de los canales de voz para resolver sus consultas o dudas” y agrega: “Es un segmento que prefiere este tipo de contacto porque los ayuda a sentirse más seguros. Aunque la utilización de la tecnología por parte de los adultos mayores ha crecido en estos últimos años”.
Ahora bien, ¿cómo se preparan las marcas para brindarles las comodidades y servicios que un adulto mayor intenta encontrar? Bonino explica que hay adultos mayores que “saben cómo manejarse con las redes sociales y la tecnología, mientras que hay otros que requieren un soporte más personalizado. Nuestra misión es poder resolver esa consulta”.
A su vez, cuenta cómo apuntan a este segmento desde Apex: “No hay una estrategia diferente para el público mayor. Sí hay lineamientos que nuestros asesores utilizan para resolver cada una de las necesidades y consultas. Podríamos decir que la empatía es la herramienta fundamental para lograr mejores resultados”, detalla.
En números
El laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo realizó este año el primer mapeo de actores y tendencias en la región, en el que identificaron 245 entidades públicas y privadas cuyos servicios o productos se dirigen a las personas mayores. Algunos números:
- El 75% de los actores son privados y tienen fines de lucro, y el 40% se enfoca en salud y cuidados.
- Casi la totalidad de los actores operan exclusivamente en sus países de origen. El mayor es México con 47 actores, luego Brasil, Chile y Argentina.
- El segmento de la atención a la dependencia, que incluye las casas de cuidado, comprende el mayor número de actores. Pero es notable la presencia de varias empresas que anticipan las futuras demandas de esta población.
De esas más de 200 entidades, en Argentina se encuentran Rafam Internacional. La organización argentina promueve la incorporación de hábitos saludables entre las personas mayores por medio de la práctica de actividad física. Para ello organiza encuentros e impulsa campañas y difunde la importancia de una vida activa.
Otra organización es la Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y Alteraciones Semejantes de la República Argentina (A.L.M.A Alzheimer) que ofrece capacitación y apoyo a los familiares de personas con alzhéimer. También talleres para la prevención de la enfermedad.
Por otra parte, el presidente de Accenture Argentina, Sergio Kaufman en un Webinar del Bid puntualizó que con la pandemia aumentaron los puestos de trabajo de mujeres de más de 45 años que, por haber tenido familia, habían abandonado su empleo. “Aquí la economía plateada, la experiencia y la casuística que acumula una persona es vital”, explica Kaufman. Bajo esta línea, agrega también que cuando se mezclan equipos de innovación los resultados son mayores. “No solo es empleo para darle un lugar, el producto mixto de edades heterogéneas es mucho más disruptivo”, aclara.
Por último, Bonino, rescata que la tecnología hoy “permite personalizar las experiencias, ofrecer a cada segmento un recorrido acorde a sus intereses y necesidades. En este sentido es fundamental que las herramientas tecnológicas se diseñen con un lenguaje que esta generación entienda” y finaliza: “Otra buena práctica es disponer de medios menos tecnológicos para aquellas personas que no se sienten cómodas o no entienden cómo llevar a cabo sus trámites o consultas a través de las aplicaciones”.
Con ganas de seguir experimentando y aprendiendo, los adultos mayores se convierten en una pata fuerte (e inesperada) de una economía a la que, aún, le queda mucho por evidenciar.
1 comentario
Si aunque a veces cambiamos pero volvemos a la marca, que nos gusta, tiene el respaldo de una empresa, me pasó con un enjuague bucal, marca L. cambie por cuánto enjuague encontraba y volví a L.