Por qué aprender a usar la inteligencia artificial generativa es clave para el futuro

Por Equipo Santander Post | 20-12-2024 | 5 min de lectura

La IA generativa transforma el ámbito educativo, potencia la creatividad, personaliza el aprendizaje y plantea nuevos desafíos. Expertos destacan la necesidad de que estudiantes y docentes aprendan a utilizar estas tecnologías de manera crítica y responsable.

La inteligencia artificial (IA) generativa emergió como una tecnología disruptiva en diversos sectores y la educación no es la excepción. El aprendizaje y las habilidades laborales son reconfiguradas por el avance tecnológico y por eso es importante que tanto estudiantes y docentes aprendan a utilizarla.

¿Qué es la IA generativa y por qué es importante?

La inteligencia artificial generativa es un tipo de IA que puede crear ideas y contenidos nuevos como conversaciones, historias, imágenes, videos y música. La tecnología intenta imitar la inteligencia humana en tareas de computación no tradicionales, como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento de lenguaje natural (NLP) y la traducción. Podemos decir que, la IA generativa es el siguiente paso en la inteligencia artificial.

Esta tecnología reutiliza los datos de entrenamiento para resolver nuevos problemas. Por ejemplo, puede aprender vocabulario en inglés y crear un poema a partir de las palabras que procesa. Su organización puede utilizar la IA generativa para diversos fines, como los chatbots, la creación de medios y el desarrollo y diseño de productos.

Algunas aplicaciones como ChatGPT captaron la atención y la imaginación generalizadas. Pueden ayudar a reinventar la mayoría de las experiencias y aplicaciones de los clientes, crear nuevas aplicaciones nunca vistas y ayudar a los clientes a alcanzar nuevos niveles de productividad.

Según un estudio de Goldman Sachs, la IA generativa podría impulsar un aumento del 7% (o casi 7 billones de dólares) en el producto interno bruto (PIB) mundial. También anticipa que podría aumentar el crecimiento de la productividad en 1,5 puntos porcentuales en 10 años.

El rol de la IA en la educación

La IA generativa tiene la capacidad de producir contenidos y soluciones de manera casi automática basándose en grandes volúmenes de datos y ya transforma la forma en que se enseña y se aprende. Carlos Ramonda, decano de Ciencias Aplicadas de la Universidad Siglo 21, explica que esta tecnología debe verse como un complemento en la educación

“Debe ayudar a personalizar el aprendizaje, creando materiales adaptados a las necesidades de cada estudiante y potenciando la creatividad. Además, puede apoyar a los docentes en la creación de contenido educativo y automatización de tareas“, señala Ramonda. Sin embargo, advierte que su uso debe enfocarse en fomentar el pensamiento crítico, evitando que reemplace la interacción humana en el proceso educativo.

Esta visión resalta un aspecto clave: la IA puede liberar a los docentes de tareas repetitivas, permitiéndoles concentrarse en áreas donde el desarrollo de habilidades blandas, como la resolución de problemas y la reflexión crítica, es indispensable

Por su parte, Layla Scheli, ingeniera y especialista en IA y datos, subraya la importancia de la IA generativa para los estudiantes y destaca su capacidad para mejorar tanto el aprendizaje como la creatividad. “Considérate un socio creativo que nunca se cansa de generar ideas y proponer nuevas formas”, menciona. “El impacto se siente en áreas que enfatizan la creatividad y el pensamiento crítico”, añade.

Para los estudiantes, aprender a utilizar la IA no solo mejora su rendimiento académico, sino que también los prepara para el mundo laboral, donde esta tecnología crea nuevas oportunidades. “Quienes conocen estas tecnologías pueden ser más creativos y productivos. Les brinda una ventaja competitiva en un mercado laboral en constante evolución”, apunta Scheli. Es evidente que, en un entorno donde las habilidades tecnológicas se valoran cada vez más, saber manejar la IA se está convirtiendo en un requisito para mantenerse relevante.

Tanto Ramonda como Scheli coinciden en la importancia de un uso ético y responsable. “La formación en ética de la IA es necesaria para que los docentes puedan transmitir principios sólidos a sus estudiantes”, destaca Ramonda, y advierte que los docentes deben estar capacitados para detectar el uso indebido de estas herramientas, como el plagio generado por IA.

“La desinformación, la excesiva dependencia de la tecnología y el riesgo de fraude son algunas de las preocupaciones que debemos considerar”, indica Scheli. Para evitar estos problemas, propone la creación de directrices claras para el uso ético de la IA en el ámbito educativo, además de la necesidad de incluir formación en pensamiento crítico y ética digital dentro de los planes de estudio.

“La formación docente debe incluir conocimientos específicos sobre IA, tanto para guiar a los estudiantes en su uso adecuado como para identificar el mal uso”, sostiene Ramonda. Esto implica no solo enseñar a los docentes a utilizar la tecnología, sino también a integrarla de manera efectiva en sus métodos pedagógicos.

Cuáles son los beneficios de utilizar la IA generativa

Uno de los mayores beneficios de la IA en la educación es su capacidad para personalizar el aprendizaje. Ramonda explica que la “hiperpersonalización” es posible gracias a la IA generativa, que puede adaptar los contenidos a las necesidades individuales de cada estudiante. “Identifica fortalezas y áreas de mejora en tiempo real, permitiendo que los estudiantes reciban una educación ajustada a sus capacidades”, menciona el decano.

La educación en distintas áreas

El impacto de la IA no se limita a un solo campo del conocimiento. Ramonda destaca que su uso ayuda a derribar las barreras entre disciplinas y promueve lo que él llama “polimatía”. “La IA permite a los estudiantes explorar y conectar diferentes disciplinas de manera integrada”, comenta. Esto no solo transforma áreas como la ciencia y la tecnología, sino también las humanidades, donde los estudiantes pueden beneficiarse del acceso a grandes volúmenes de información y del aprendizaje personalizado.

Por su parte, Scheli también señala cómo la IA acelera la investigación y el desarrollo en áreas como la ciencia y la ingeniería. “La investigación se está acelerando, lo que permite a los estudiantes explorar conceptos que antes parecían distantes”, explica.

“Los estudiantes deben centrarse en desarrollar habilidades en análisis de datos, pensamiento crítico y conocimientos técnicos”, enfatiza Scheli, mientras que Ramonda concluye que la flexibilidad y el aprendizaje continuo son claves para mantenerse a la vanguardia.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

La realidad aumentada, la inteligencia artificial y la computación espacial, son posibles gracias al desarrollo del 5G y la computación en la nube. Dos casos ejemplares de cómo están cambiando la forma en que las empresas se comunican internamente y con sus clientes.

Innovación 6 min
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter