EduTubers: cómo trabajan y qué desafíos enfrentan los docentes que producen sus clases en video

Por Equipo Santander Post | 08-07-2024 | 9 min de lectura

La revolución tecnológica llegó a la educación y toma cada vez más preponderancia. ¿Qué hace un educador virtual y qué cosas tiene en cuenta? ¿Por qué -cada vez más- las personas docentes indagan en plataformas como YouTube? Las respuestas y más en este artículo.

La rápida evolución tecnológica es una constante en nuestra vida diaria, y el ámbito educativo no es una excepción. Cada vez más, las personas que ejercen la docencia eligen integrar la virtualidad en su práctica pedagógica como una herramienta complementaria a las clases presenciales. 

Aunque el valor del contacto directo en el aula es innegable, muchos educadores reconocen el potencial del entorno virtual para enriquecer la experiencia de aprendizaje y facilitar el acceso a conocimientos de manera más flexible y adaptable a las necesidades individuales de los estudiantes.

YouTube es la plataforma de contenido audiovisual más grande y la segunda página web más visitada del mundo, con más de 2.500 millones de usuarios activos. Cuenta con más de 114 millones de canales que abarcan una amplia variedad de temas, incluyendo música, cine, series, tutoriales, entretenimiento y educación. Dentro de esta vasta comunidad, surge el concepto de los EduTubers, la subcategoría de YouTubers que se especializan en la creación de contenido educativo.

¿Qué son los EduTubers y cómo surgieron?

Los EduTubers pueden abarcar una amplia gama de temas, incluyendo ciencias, matemáticas, historia, literatura, tecnología, idiomas, habilidades prácticas y más. Su objetivo es educar a su audiencia de manera accesible y atractiva, aprovechando el formato de video para explicar conceptos complejos de manera sencilla y visual.

En el reciente libro ‘EduTubers: Docentes en Pantallas’, publicado por Francisco Albarello, Francisco Arri y Ana Laura García Luna, los autores afirman que se trata de docentes que crean contenido que suben a YouTube, pero que también les gusta definirse como divulgadores de la ciencia que enseñan. 

Si bien la virtualidad ya venía con un desarrollo constante, el contexto de pandemia intensificó aún más la búsqueda de los contenidos generados por los EduTubers.

“En general, los EduTubes son docentes que ejercen en el sistema formal de enseñanza y deciden publicar sus videos por distintas razones, entre las cuales prevalece la idea de ampliar su clase con contenidos para que sus estudiantes puedan recurrir a ellos cuando lo necesiten”, explicó a POST Ana Laura García Luna, una de las autoras que se desempeña como profesora, licenciada y magíster en Periodismo en la Universidad del Salvador.

En muchos de estos casos, la principal intención de los educadores era formar una variante a las clases comunes y corrientes, aunque la cantidad de vistas y de seguidores impulsó a que puedan seguir aportando material y desarrollar su canal por fuera de las clases originales.

Si bien la virtualidad ya venía con un desarrollo continuo, el contexto de pandemia intensificó aún más este tipo de educación. 

“A partir de la pandemia, el rol de los EduTubers tomó especial relevancia. Los alumnos, movidos por la necesidad de buscar en internet explicaciones sobre los temas que estaban estudiando, recurrieron a estas producciones que representaban un híbrido entre el lenguaje audiovisual característico del broadcasting televisivo y la clase didáctica explicativa tradicional. Y todo ello en un marco de interactividad en el cual la relación con las audiencias (a través de likes, comentarios y consultas) resulta fundamental”, argumentó García Luna.

Generar contenido educativo en formato video: una gran oportunidad para los docentes

El contenido puede desarrollarse de diversas maneras y variar según el estilo de cada educador. Algunos prefieren crear un guion, seguir un protocolo para mantener una línea coherente en el vídeo, y luego agregar ediciones, animaciones, música y otros elementos. Por otro lado, algunos optan por un enfoque más espontáneo y no se preocupan tanto por esos detalles. Simplemente realizan su trabajo, graban de una vez y suben el video a sus canales.

Debido a esta variedad de formas, es que la autora García Luna explica que todos los docentes puedan servirse del formato para empezar a ampliar la presentación de un contenido. Se trata de aplicar la estrategia de aula invertida (flipped classroom, concepto original en inglés) donde los alumnos, por ejemplo, reciben una explicación ya grabada, con la riqueza del lenguaje audiovisual, y después se utiliza la clase presencial para debatir sobre esos temas. Radica en ver la teoría de forma remota para aprovechar la clase para las dudas y la discusión.

“Acá la función del EduTuber es la de reemplazar la explicación presencial por un video didáctico y atractivo y, posteriormente, aprovechar la presencialidad para algún otro tipo de trabajo colaborativo o para aplicar en casos prácticos la teoría expuesta en el video”, declaró la autora. 

Cabe destacar que, además de docentes, los EduTubers son creadores de contenidos que desarrollan una comunidad de grupos diversos. Si bien su público objetivo son sus alumnos, cuentan con una audiencia mayor interesada en diversos temas. Es por eso por lo que existe la posibilidad de que un educador tome esta actividad como algo más que lo vocacional y lo desarrolle como un emprendimiento. El aumento de las visitas y suscriptores dentro del canal de YouTube puede llevar a una monetización y, por lo tanto, una oportunidad de negocio.

Testimonios de EduTubers en primera persona

Adrián Collazos y Cristina Molloro viven en Esquel, Chubut y son los creadores de “Aprendiendo Matemática”, un canal de YouTube con más de 192.000 suscriptores en el que semanalmente brindas clases de esta materia. Ambos son profesores de matemática, y en 2016 se les ocurrió grabar un video explicando el concepto de división, uno de los temas que más les costaba a sus alumnos, y subirlo a un canal de la plataforma de videos más visitada. Así se convirtieron en EduTubers. 

Luego de recibir su placa oficial de YouTube por llegar a los 100.000 seguidores, en una entrevista reciente afirmaron que el logro los emocionó mucho y también que seguirán alimentando el canal. “Vamos a seguir subiendo videos, soñamos con llegar algún día al millón de suscriptores, porque esto lo hacemos porque nos gusta y buscamos erradicar el miedo a la matemática, que no es tan mala como dicen y hay que darle una oportunidad”, declararon.

Félix Díaz, profesor de sociología, filosofía y psicología, es otro de los casos destacados. Su canal “Resúmenes Entelekia”, que nació en 2015, ya cuenta con más de 220.000 seguidores. “Surgió como una forma de hacer resúmenes para mis propios estudiantes. Mis alumnos me pedían alguna forma de repasar, porque entendían mis clases, pero luego no entendían los textos. Pensé que lo que más se acercaría a una clase sería un resumen de esta con mi propia voz y así hice los primeros videos del canal”, explicó en una nota reciente.

Más tarde, se percató de que, aunque su contenido estaba inicialmente dirigido a estudiantes de secundaria, eran los de primeros años de carreras en Ciencias Sociales quienes más frecuentaban su canal. Por lo tanto, decidió ajustar su enfoque para satisfacer las necesidades de este público. Además, notó que su contenido estaba siendo visto y comentado por personas de habla hispana de todo el mundo, lo que resultó en un total de 21.860.000 vistas para el canal hasta la fecha.

Alba Jiménez, profesora en estudios sociales, Licenciada en ciencias de la educación y docente universitaria, tiene un canal con 235.000 seguidores llamado Soy docente, maestro y profesor en el que se propone compartir todas las experiencias vividas en el aula con el fin de enriquecer la experiencia de aprendizaje. 

“En mi experiencia como profesional de la educación aprendí sobre diseño de programas, alfabetización de adultos, problemas de aprendizaje, adecuación curricular, docencia en el área rural y muchas temáticas más. Mi objetivo es compartir todo lo que pude experimentar en las aulas, para mejorar la experiencia de aprender para profesores, padres y madres de familia y alumnos”, explica Alba en su canal. 

Principales desafíos que atraviesan los docentes EduTubers

Sin duda, uno de los desafíos está vinculado a cuestiones relacionadas al software, la cámara y el micrófono. De manera paradójica, para suplir este desafío, un porcentaje importante de educadores utiliza explicaciones o tutoriales de YouTube para aprender a manejar el sistema y sacarse las dudas.  

“Hoy por hoy el principal reto de un EduTuber puede girar en torno a repensar ciertas cosas. Por ejemplo, que estas instancias sincrónicas y asincrónicas pueden enriquecer el debate didáctico. En cierto modo, el material audiovisual quedó instalado en el nivel pedagógico de un estudiante que ve con mayor facilidad el entendimiento de un vídeo. Es acá donde el educador debe lograr definir una estrategia en la que el material virtual se complementa con el aula presencial”, cerró García Luna. 

La figura del EduTuber es un fenómeno destacado en este contexto, brindando contenido educativo accesible y atractivo a través de plataformas como YouTube. 

Por otro lado, como mencionamos anteriormente, estos canales de YouTube pueden ser monetizados. En este contexto, uno de los desafíos para los docentes es decidir si ven esta actividad como una profesión o simplemente como una afición.

De esta decisión depende el tiempo que le dedican, ya que, para continuar, aumentar suscriptores y monetizar, es necesario invertir una cantidad considerable de tiempo, algo que no todos están dispuestos a hacer. Además, hay un aprendizaje técnico necesario, relacionado con la calidad de los videos y las estrategias de posicionamiento SEO, entre otros aspectos, que requiere mucha dedicación.

La incursión de la tecnología en la educación marca un hito significativo en la forma en que los docentes transmiten conocimientos y los estudiantes acceden a ellos. La figura del EduTuber es un fenómeno destacado en este contexto, brindando contenido educativo accesible y atractivo a través de plataformas como YouTube. 

A medida que más educadores se suman a esta tendencia, enfrentan diversos desafíos, desde dominar herramientas tecnológicas hasta repensar la integración de los recursos virtuales con el entorno educativo presencial. Queda claro que la capacidad de los EduTubers para llegar a audiencias globales y enriquecer el aprendizaje mediante el formato audiovisual representa una gran oportunidad en el panorama educativo actual.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter