En el marco del ‘Día de la Educación Ambiental’, POST comparte las iniciativas, vínculos y las actividades que promueve Santander en favor de los ecosistemas y en busca de lograr el ansiado objetivo de reducir la Huella de Carbono.
Cada 26 de enero, el ‘Día de la Educación Ambiental’, es una nueva oportunidad para visibilizar los problemas ambientales y resaltar la importancia de la formación como generadora de conciencia sobre el cuidado del planeta. La jornada tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972.
En esa oportunidad se debatió la importancia de cuidar el medioambiente y se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno. Cada año, la fecha célebre adquiere aún más importancia entre los consumidores que se convierten en protagonistas del cambio. De acuerdo a un informe de la consultora Kantar, el hecho de que el usuario de hoy esté más informado y sea más consciente respecto a estos temas hace que también sea “más demandante y exigente con las compañías”.
A nivel global, según la consultora, un 95% de las personas piensa que las empresas tienen responsabilidad en el cuidado del ambiente y, específicamente en la Argentina, el 61% cree que son las empresas las que tienen que liderar el cuidado del Medio Ambiente y la comunidad.
Santander en acción
En Santander Argentina, por ese motivo, se llevan a cabo diferentes iniciativas que buscan este propósito: contribuir al progreso de las personas y las empresas, impulsando el crecimiento inclusivo y sostenible.
Durante 2021 el Banco brindó diferentes capacitaciones ambientales a sus equipos, vinculadas a las inversiones con impacto (para público externo -clientes y no clientes- e interno), huella de carbono, derecho ambiental, finanzas sostenibles (realizada durante la Semana del Inversor), cambio climático y huerta en casa.
A su vez, se destacan diversas alianzas con múltiples organizaciones que contribuyen con el medio ambiente. Entre ellas, se encuentra la Fundación Silvestre; el Instituto Argentino de Responsabilidad Social y Sustentabilidad (IARSE); la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA); y Cascos Verdes. A continuación qué hacen y cómo aportó Santander en cada una de ellas:
Fundación Vida Silvestre
Fundación Vida Silvestre es una organización argentina de bien público, independiente, creada en 1977 y cuya misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático.
Desde 1988 es socia de la Organización Mundial para la Naturaleza (WWF), una de las organizaciones de conservación más grandes del mundo, presente en 100 países.
Vida Silvestre considera que la educación es la base de este cambio y, por ello, convoca a todos los actores del sistema educativo formal y no formal a trabajar juntos para construir un planeta en el cual el ser humano se desarrolle en armonía con la naturaleza.
En diálogo con POST, Martín Font, Director de Comunicación y Educación Ambiental de la Fundación Vida Silvestre Argentina, cuenta que hace ya varios años tienen el “agrado” de trabajar en alianza con Santander Argentina, que apoya sus iniciativas.
Cuenta que, gracias a ello, por ejemplo, “lograron mantener su micrositio específico de educación ambiental destinado a docentes y multiplicadores ambientales de diferentes niveles de todo el país”. En él -cuenta- se pueden encontrar materiales y herramientas completamente gratuitas para llevar a las aulas y capacitarse en cursos virtuales sobre diferentes temáticas ambientales que consideran necesarias saber.
“A través de esta alianza hemos podido ofrecer cursos para docentes y el público general, un montón de charlas en redes sociales con gran repercusión y grandes resultados, logramos espacios de interacción con educadores no formales y generar un montón de materiales gratuitos para que los docentes usen en cada ciclo escolar; entre muchas otras actividades que por suerte desarrollamos en conjunto con Santander”, afirma.
Gracias a este apoyo, en los últimos dos años de alianza, llegaron a más de 55.000 beneficiarios directos. En 2021 Vida Silvestre brindó 4 cursos ambientales para más de 2.700 multiplicadores ambientales de todo el país, y la plataforma educativa de Fundación Vida Silvestre obtuvo más de 20.200 visitantes únicos, que vieron más de 290.000 contenidos dentro del mismo.
CREA
Es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen para compartir experiencias y conocimientos.
Con la idea de promover y cooperar en la construcción de una sociedad que aporte al desarrollo sostenible, crearon el proyecto educativo “¡Así Son Los Suelos de Mi País!”, que promueve un enfoque educativo ambiental, orientado a la sustentabilidad de los recursos y la ciencia; y se lleva adelante junto a FAO Argentina, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Argentina de las Ciencias del Suelo (AACS).
El foco de este dispositivo consiste en que los estudiantes de los últimos años del colegio secundario realicen un trabajo de investigación sobre el recurso suelo junto a docentes y tutores miembros CREA y técnicos INTA/AACS. El objetivo es lograr una construcción colectiva y colaborativa de conocimiento sobre una problemática local.
Gracias al aporte de Santander, durante la quinta edición, se inscribieron 46 escuelas de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Salta, Tucumán y Entre Ríos. Más de 1750 estudiantes de nivel inicial, primario y secundario trabajaron con foco en el lema “Producción y Ambiente. Nuestro desafío: ampliar la mirada”, acompañados por 60 docentes, 50 productores agropecuarios CREA y 70 técnicos destacados del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Argentina del Suelo (AACS).
IARSE
El Instituto trabaja con la misión de “sensibilizar, acompañar y empoderar a empresas y organizaciones para que puedan gestionar responsablemente sus actividades, construyendo una sociedad justa y sustentable”. Con el apoyo de Santander, IARSE brindó en 2021 un ciclo de networkings temáticos de sustentabilidad y responsabilidad social.
Los Networkings son espacios de encuentro, debate y aprendizaje, que tienen el objetivo de promover y difundir la práctica de la Sustentabilidad y la Responsabilidad Social en las empresas y organizaciones de Argentina y la región.
Asimismo, y como complemento de las instancias de Networking, IARSE propone un nuevo Ciclo de “Conversaciones en vivo”, las cuales son transmitidas a través de YouTube, donde por medio de una dinámica de conversatorio entre el Instituto y destacados especialistas, se abordan diversas temáticas que hacen al desarrollo sustentable del país y la región.
Gracias al aporte del Banco, IARSE alcanzó a más de 450 asistentes provenientes de toda la Argentina, países limítrofes como Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Europa (España)
Cascos Verdes
Es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que trabaja en pos de la inclusión de personas con discapacidad intelectual y la concientización sobre el cuidado del ambiente. El objetivo de esta organización consiste en que, por medio del programa de educación ambiental, las personas con discapacidad intelectual, puedan estudiar durante cuatro años en universidades de primer nivel para convertirse en Educadores Ambientales.
En los últimos años de cursada, los alumnos transmiten los conocimientos adquiridos en diferentes ámbitos de la sociedad civil como ser escuelas públicas y privadas, empresas, edificios públicos, eventos, entre otros.
En alianza con la ONG Cascos Verdes, educadores ambientales con discapacidad intelectual brindaron talleres de huerta a empleados de Santander.
Hacia la descarbonización del planeta
En 2021 Santander Argentina informó que había reducido un 17,9% su huella de carbono en el país, pasando de +22.300 VCU´s en 2019 a +18.300 durante el 2020 y, además, decidió compensar sus emisiones para convertirse en empresa neutra en carbono. La entidad compensa su huella a través de Salto Pilao Hidropower Plant Proyect Activity, una planta que produce energía hidroeléctrica.
Santander cuenta con compromisos públicos de Banca Responsbale, vinculados a generar impacto social y ambiental, entre los cuales se encuentran alcanzar la neutralidad en carbono, consumir energía proveniente de fuentes renovables, eliminar los plásticos innecesarios de un solo uso e impulsar el financiamiento sustentable.
Aún no hay comentarios