Santander apuesta a un futuro sostenible, incrementando su participación y apoyando a empresas de sectores verdes. En su primer ESG Summit revelaron el presente de la industria del futuro. Conocé más del primer panel de la jornada.
Santander llevó adelante la primera edición del ESG Summit, un evento que tuvo como objetivo potenciar el rol de las finanzas en modelos de negocio sostenibles. Con paneles de especialistas, casos de éxito y tendencias a futuro, se abordaron diversos aspectos sobre el papel preponderante que las finanzas ocupan para impulsar y lograr concretar proyectos de negocio ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza, por sus siglas en inglés).
Este tipo de eventos cobra relevancia en un contexto donde el cambio climático es cada vez más evidente, con más empresas que se suman al desarrollo de productos sustentables con una menor huella de carbono.
La primera edición de este evento se realizó en el Edificio Corporativo de Santander y contó con la participación de expertos que disertaron sobre el papel de las finanzas en la promoción de la sustentabilidad, las estrategias y los mayores desafíos que enfrentan, la incidencia de la regulación para impulsar los proyectos sociales y ambientales y la importancia de la calificación sobre ESG para inversores y el sector financiero, entre otros temas.
La apertura estuvo a cargo de Guillermo Tempesta Leeds, Presidente del Directorio de Santander Argentina que afirmó que tanto a nivel corporativo como en Argentina, Santander tiene un fuerte compromiso con las finanzas sustentables, que se traduce en planes concretos:
“Nos basamos principalmente en tres ejes: por un lado, en la propia huella de los edificios en el que desarrollamos nuestras actividades. El edificio de la calle Garay es totalmente sustentable y planeamos a fin de año colocar paneles solares en 45 sucursales. Por otro lado, se encuentra el eje del financiamiento y asesoramiento a los clientes hacia la transición energética. El objetivo es ir ‘descarbonizando’ el portfolio con el objetivo de llegar a 0 emisiones”, declaró entusiasmado.

Guillermo Tempesta Leeds, Presidente del Directorio de Santander Argentina.
En el mismo sentido, compartió: “Por último, se encuentra el tercer eje que es el social. Estamos orientados a la inclusión financiera y el crecimiento sostenible. Somos la única entidad financiera con ocho sucursales de inclusión, en el que le brindamos atención a 190 mil personas que no son clientes, pero que necesitan ser incluidas en este sistema”.
Los desafíos de las finanzas sostenibles
Luego de su bienvenida, el evento inició con un primer panel sobre “El rol de las finanzas en el desarrollo sostenible”. Allí, Ignacio Lorenzo, líder de finanzas verdes de Santander Argentina, señaló que se encuentran ante un mercado de capitales “desafiante” pero que, pese a ese escenario, “Santander está acompañando a sus clientes para que puedan avanzar y financiar esa transición hacia negocios más sostenibles”. Además, el especialista argumentó que el desafío más importante es el repago, hecho que genera dificultades para acceder al financiamiento a largo plazo.
“Como banco tenemos una tarea amplia, apoyando desde grandes empresas hasta el pequeño consumidor. Es decir, desde la financiación de proyectos desafiantes hasta el pequeño consumidor al que le financiamos la compra de una bicicleta o un electrodoméstico con tecnología invertir”, explicó el responsable de finanzas verdes.

Ignacio Lorenzo, líder de finanzas verdes de Santander Argentina.
Por otra parte, Lorenzo remarcó que, si bien estamos en un contexto local difícil, por las elevadas tasas de interés, a través de un sistema de estructura de garantías y de financiamiento tanto del exterior como a nivel local en dólares, pudieron sortear los obstáculos, ayudando a las empresas a la ampliación de este tipo de activos. “Es importante tener en cuenta que Green Finance es una unidad global en el que se escuchan aplicaciones de otros países y luego se buscan implementar en Argentina. Por ejemplo, en México y en Chile están las hipotecas verdes, algo que en Argentina no hay”.
Finanzas verdes: las tareas de las calificadoras de riesgos y la CNV
En ese mismo panel se encontraba también Gabriela Catri, gerente de calificaciones en Moody´s Local Argentina y Uruguay que explicó cómo, en la actualidad, utilizan la metodología “de segunda opinión”:
“En el caso de las finanzas sostenibles no es una clásica clasificación del repago, cómo pasa en lo tradicional, sino que se busca una segunda opinión. En este sentido buscamos ver si se cumplen con los objetivos del ICMA para ver si verdaderamente el proyecto es sostenible, verde o social, además de adaptarse a los requisitos establecidos por la Comisión Nacional de Valores”, destaca la gerenta.
En este sentido, Catri explayó que acompañan a las empresas que salen al mercado de capitales con un instrumento, aunque no siempre es una obligación negociable. En pocas palabras, la compañía da una opinión imparcial, acompaña y ordena la información, además de corroborar que se cumplan las condiciones previamente mencionadas.
Finalmente, Matías Isasa, director de la Comisión Nacional de Valores (CNV), reveló que ya hay 57 bonos temáticos y verdes creados por BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) por un total de 1.300 millones de dólares y detalla: “Este crecimiento se logró gracias al aporte de todas las personas que conforman en mercado, desde agentes de bolsas hasta asesores y certificadores de riesgo. Además, es importante recalcar que es un mercado en el que no es exclusivo para las grandes compañías, sino también para pequeñas y medianas empresas. De hecho, hay emisiones por 30 a 50 millones de dólares, sumas que son iguales o inferiores a u$s 100.000”.
Para cerrar, Isasa compartió los mayores desafíos que afrontan las finanzas en la actualidad: “Creo que el desafío más importante es seguir ‘subiendo la vara’, midiendo de forma más estricta los valores negociables que se comercializan. En este sentido, cuando nacieron los bonos verdes en 2018 había que generar el mercado. Hoy, si bien falta mucho más por desarrollar, el mercado ya está, por lo que junto al staff riguroso de la CNV estoy trabajando en la promoción de los bonos verdes y evitar el riesgo del Greenwashing, práctica sumamente dañina para el ecosistema”.
Aún no hay comentarios