Diseñados para emprendedores y pymes, integran áreas de trabajo, almacenamiento y despacho en un mismo lugar, potenciando el coworking al ser más eficientes e incentivar la colaboración.
Durante muchos años el coworking fue sinónimo de flexibilidad y comunidad. Su propuesta, basada en compartir oficinas equipadas por un precio accesible, resultó ideal principalmente para los freelancers y las startups.
Sin embargo, esta modalidad empezó a quedarse corta en un contexto en donde son cada vez más las pequeñas y medianas empresas que trabajan con productos físicos. Esta necesidad dio lugar a una nueva categoría: los espacios híbridos o hubs 360°.
Mabel Ciancio, experta en diseño de espacios de trabajo y cofundadora de EspaciosYA, resumió en diálogo con POST: “Lo que quedó obsoleto no fue el coworking en sí, sino la idea de que iba a reemplazar por completo a la oficina tradicional”. Además, agregó que el trabajo remoto o híbrido hoy en día se disputa ese espacio y muchas empresas están buscando alternativas más integrales.
Del auge del coworking a las nuevas necesidades
El coworking surgió en ciudades como Berlín y San Francisco, impulsado por la necesidad de compartir conocimiento o reutilizar oficinas vacías tras la crisis económica del 2008. Con el correr de los años, WeWork profesionalizó el concepto y lo convirtió en una experiencia de “hotel boutique de trabajo” con sillones y espacios relajados.
Pero esa narrativa, según Ciancio, ya no convence. “Los jóvenes ya no quieren trabajar 12 horas, aunque sea en pantuflas. La pandemia volvió a definir el límite entre casa y trabajo. La oficina se volvió opcional, y la casa, un lugar productivo”, explicó. Y, como respuesta a esta situación, muchas empresas optaron por remodelar sus oficinas, incorporar días pet-friendly o hasta habilitar nuevos espacios de descanso.
El desafío de operar sin fragmentarse
El coworking ya no alcanza para las pymes que venden productos físicos. “Detectamos una necesidad concreta. Los negocios que importaban y vendían online estaban creciendo, pero no encontraban un espacio que los acompañara en toda su operación”, le dijo Malcom Pozzi, CEO de Working Depot, una de las primeras propuestas de hubs 360° en Argentina, a POST.
Cuando una pyme trabaja de forma fragmentada, es decir, con su stock en un depósito, oficinas en otra zona y un despacho tercerizado sin integración, pierde tiempo, dinero y control. “Cada traslado extra suma costos logísticos, tiempos muertos y errores. Se vuelve más difícil coordinar pedidos, responder rápido al cliente o manejar las devoluciones. Además, también hay costos invisibles como los alquileres, servicios y el personal para coordinar todo”, detalló.
Según el INDEC, las importaciones crecieron un 24,6% interanual en enero de 2025, con un fuerte aumento marcado en bienes de consumo e insumos. Muchas pymes están reactivando sus cadenas de abastecimiento, pero escalar sin una estructura unificada puede ser un problema. Ahí entra el concepto de hub 360°.
Qué es un hub 360° y por qué crece
Los hubs 360° son espacios integrales que centralizan toda la operación de una pyme en un solo lugar. Cuentan con oficinas, depósitos, salas de reuniones, estudios de contenido y servicios logísticos bajo un mismo techo. La idea es simple, y busca unificar las operaciones.
En algunas ciudades de Argentina como Buenos Aires, Rosario y Córdoba ya funcionan estos polos operativos. Su propuesta incluye:
- Conexión con operadores logísticos.
- Zonas de carga y descarga.
- Lockers de pick-up.
- Oficinas privadas.
- Estudios audiovisuales.
- Áreas para armado de pedidos.
“El espacio físico dejó de ser solo un ‘depósito’ o ‘oficina’ para convertirse en un verdadero centro operativo”, señaló Pozzi. También enumeró todos los servicios que ofrecen los hubs 360°, entre ellos se encuentran:
- Stock, carga y descarga con sistema anti intrusión.
- Mostrador de atención al cliente.
- Estudio de streaming.
- Salas de reunión.
- Internet de alta velocidad.
- Vigilancia 24/7.
- Software de autogestión para que cada empresa controle su operación en tiempo real.
- Red de partners que ofrecen servicios como fulfillment y logística integrada.
Una solución adaptada al nuevo emprendedor
La transformación también viene impulsada por los nuevos perfiles de emprendedores. Durante los últimos años crecieron exponencialmente los proyectos de producción artesanal que se venden de manera online, y muchos de estos necesitan un lugar propio para trabajar y producir.
“El cowork tradicional no está pensado para una persona que produce objetos. Compartir espacio con alguien que está soldando o tiñendo telas no es viable. Por eso, muchos terminan alquilando una vivienda más grande para incluir su taller”, explicó Ciancio.
Oficinas tradicionales vs. hubs
¿Pueden los hubs 360° reemplazar a la oficina tradicional? Según Pozzi, se trata de un cambio cultural que llevará tiempo y algunas generaciones, pero difícilmente se revierta. Los beneficios son enormes, sobre todo en negocios digitales, emprendedores y pymes que necesitan más que un escritorio”, sostuvo.
De hecho, muchos de sus clientes intentaron mudarse a espacios propios debido a que pensaban que era “el siguiente paso”, pero terminaron volviendo. “Se entusiasman con la idea de crecer, pero se dan cuenta de que replicar todo lo que hay en un hub 360° es muy caro o directamente inviable”, aseguró.
La disponibilidad y los costos
El modelo todavía se debe enfrentar a barreras a pesar de que tienen demanda. “Los grandes propietarios no quieren fraccionar ni reacondicionar metros cuadrados para los pequeños emprendedores”, advirtió Ciancio. “Gestionar espacios mixtos implica riesgo, mantenimiento y una rentabilidad menor”, agregó.
El contexto económico tampoco ayuda. A pesar del empuje emprendedor, muchos no pueden afrontar los costos que implican estos espacios.
Los hubs 360° representan la evolución natural de los negocios de comercio digital. Tener todo centralizado es fundamental para escalar sin fragmentar la operación. “Los hubs 360° no están hechos para alquilar un escritorio, sino para que puedas manejar todo tu negocio sin perder tiempo ni energía en lo accesorio”, cerró Pozzi.
Aún no hay comentarios