Los fondos comunes de inversión (FCI) han ganado popularidad en los últimos años debido a características como su gran liquidez y a que permiten invertir tanto en pesos como en dólares. Desde POST los especialistas te cuentan todos los motivos detrás de este fenómeno que supera al plazo fijo.
Para aquellos que no estén familiarizados con el término, un fondo común de inversión es un activo en el que diversos inversores colocan dinero, de forma colectiva, con el objetivo de obtener una rentabilidad a un determinado riesgo que, de forma individual, les resultaría difícil.
El capital se fracciona en “cuotapartes”, con un funcionamiento similar al de las empresas que cotizan en la bolsa. Es decir, las personas se limitan a los fondos aportados y participan de las ganancias o eventuales pérdidas según el dinero que colocaron en el instrumento.
Los FCI son creados por expertos en finanzas y suelen ser supervisados regularmente, combinando, según el objetivo del fondo, distintos instrumentos para lograr un determinado fin.
Por ejemplo, un FCI de acciones invierte mayormente los fondos en estos activos de distintas empresas, por lo que el inversor simplemente adquiere un porcentaje del FCI y, por transitividad, una parte de ese conjunto de acciones, y evita tener que adquirirlas por separado.
Además, suele tener otras características como mayor grado de liquidez y de diversificación, como también la posibilidad de contar con diversas opciones según la tolerancia al riesgo y el potencial de ganancias deseado por el inversor, lo que lo convierte en una opción sumamente versátil.
¿Por qué los FCI se presentan como una mejor opción frente al plazo fijo?
Omar De Lucca, asesor financiero, argumenta que la baja de la tasa de interés en los pases pasivos, que impacta en los pasivos del BCRA, y la desregulación de la tasa del plazo fijo, generan un esquema de “libre competencia” en el que los FCI dan mejores retornos.
“Es importante recordar que los FCI son instrumentos formados por un conjunto de activos que, si bien incluye plazos fijos, no son los únicos, por lo que los otros instrumentos compensan esta baja de tasas, especialmente los money market, haciéndolos más atractivos que colocar el dinero directamente en un plazo fijo tradicional”, argumenta.
¿Qué tipos de FCI son interesantes para un inversor promedio?
De Lucca considera que, en este contexto, es aconsejable un FCI de renta mixta. “Me parece interesante alguna opción que tenga una ponderación importante en acciones del Merval, dado que, con los indicadores a la baja de la inflación, la caída del riesgo país y la estabilidad cambiaria, el apetito por las empresas argentina, especialmente las vinculadas a la economía real, comenzará a crecer”, detalla.
“Si estos indicadores siguen así, también los bonos de deuda soberana van a empezar a subir y los FCI que cuenten con algo de deuda soberana van a ser una buena alternativa”, añade.
Abel Cuchietti, asesor financiero y creador de ABC Herramientas Financieras, explica a POST que uno de los motivos principales por los que los FCI se convirtieron en una mejor alternativa es que se rompió las colocaciones a pesos. “Las tasas actuales para depósitos a plazo fijo, exceptuando la ‘versión UVA‘, no se acercan a la inflación del último tiempo, por lo que perdieron interés por parte del ahorrista promedio. En cambio, los fondos comunes de inversión, en promedio, están dando (aplicando tasa compuesta) entre 4 y 5 puntos más que el plazo fijo”, señala.
Los fondos comunes de inversión, en promedio, están dando entre 4 y 5 puntos más que el plazo fijo
Asimismo, el contador explica que la conveniencia radica en que este tipo de activos ya ajustaron sus rendimientos diarios, por lo que este rendimiento por encima de los plazos fijos se mantendrá, al menos en el mediano plazo. Además, el experto recuerda que es una herramienta sumamente útil para aquellos que buscan obtener un dinero extra por capital que van a usar a corto plazo, ya que no es necesario congelar los fondos durante 30 días.
“Incluso si una persona necesita colocar dinero a 2 o 3 meses, le recomendaría ir por un FCI money market. La única ventaja del plazo fijo es que, al constituirlo, ya se conoce de antemano la tasa de interés que se obtendrá, por lo que, si se diese un contexto de una nueva caída en las tasas, el plazo fijo se mantendría en lo que dure esa colocación, mientras que en el FCI se modificaría de inmediato”, advierte.
¿Cuáles son los riesgos asociados a este tipo de activo?
Para De Lucca, los riesgos asociados son los mismos que en cualquier activo financiero. “Toda inversión tiene un riesgo, pero si el FCI está bastante bien diversificado en distintos activos, la probabilidad de pérdida se reduce considerablemente”, enfatiza.
Finalmente, Cuchietti añade a lo comentado por De Lucca la variabilidad en la tasa, que, como mencionó previamente, no existe en el caso de los plazos fijos tradicionales.
¿Cómo puedo invertir en los fondos comunes de Santander?
Actualmente Santander cuenta con varias opciones de fondos para invertir según el riesgo y horizonte de inversión de cada persona. En el caso de los money market, Santander cuenta con el fondo Super Ahorro de bajo riesgo, con calidad crediticia AAA, el cual ofrece rescate inmediato y un horizonte de inversión desde 1 día, siendo ideal para aquel dinero que necesitarás a muy corto plazo.
Otra de las opciones, con un riesgo medio, es el fondo Supergestión MIX VI, con rescate a 24 horas y un horizonte de inversión desde 1 mes. Sin embargo, no son los únicos fondos que ofrece el banco, pudiendo elegir entre una gran variedad de opciones.
Por último, te recordamos que invertir en Santander cuenta con los siguientes beneficios:
- Flexibilidad para invertir: podés obtener el dinero de forma inmediata o según el plazo del fondo que elijas.
- Seguimiento online: podés ver tu tenencia y resultados actualizados desde la aplicación y online banking.
- Se adapta a tu perfil: cada Superfondo tiene distintos objetivos, rentabilidad, riesgos y tiempo sugerido de inversión.
Aún no hay comentarios